Los miembros de #BreakFreeFromPlastic, optimistas por el borrador cero para un tratado global de plásticos, piden negociaciones ambiciosas

Las próximas negociaciones del INC-3 en noviembre en Kenia determinarán la eficacia del tratado

Manila – Siguiendo el mandato que surgió del segundo Comité Intergubernamental de Negociación en París para un acuerdo global que ponga fin a la contaminación por plásticos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Presidente del INC, S.E. Sr. Gustavo Adolfo Meza-Cuadra Velásquez (Perú), publicaron el borrador cero del tratado que se negociará en el próximo INC-3 en noviembre en Nairobi, Kenia.

Dado que no todas las cuestiones que se abordarán en el instrumento jurídico han sido objeto de presentaciones y debates detallados por parte de los gobiernos, el proyecto de texto incluye muchas alternativas y diferentes opciones lingüísticas, que constituyen una buena base para futuros debates.

Las áreas más prometedoras presentadas en el borrador incluyen opciones para la reducción progresiva de la producción de plástico, la eliminación de polímeros y sustancias químicas preocupantes, la eliminación de plásticos problemáticos de vida corta y evitables, el reconocimiento de la necesidad de transparencia, la transición justa y el establecimiento de sistemas y objetivos de reducción y reutilización, entre otros.

Las disposiciones potencialmente problemáticas y ambiguas incluyen textos sobre el contenido de plástico reciclado, la responsabilidad extendida del productor y la gestión de residuos. Sin normas ambiciosas, estas áreas podrían desvirtuar el énfasis en las medidas de reciclaje y gestión de residuos, socavando la eficacia del tratado. Un elemento clave que debe reforzarse es el reconocimiento del liderazgo de los pueblos indígenas a lo largo de los diferentes puntos, que actualmente sólo se menciona en el contexto del intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades.

Basándose en un análisis preliminar, los miembros de #BreakFreeFromPlastic reaccionan ante el borrador cero del Tratado global de plásticos:

Ana Rocha, Directora del Programa Global de Plásticos, GAIA (Tanzania), dijo:

“GAIA quisiera agradecer al Embajador Mesas-Cuadra y al Secretario del INC por proporcionar un borrador que incluye toda la gama de opiniones expresadas por los gobiernos durante el INC-1 y el INC-2. La presencia de una serie de disposiciones en el borrador cero establece una línea de base positiva para los próximos debates en el INC-3, que esperamos sea fiel a la Resolución 5/14 al hacer hincapié en el enfoque de ciclo de vida completo necesario para acabar verdaderamente con la contaminación por plásticos. El énfasis en la prevención, en línea con la jerarquía de residuos, es el único camino posible para garantizar que la salud humana y el medio ambiente se preservan de los daños de la producción no regulada de plástico.”

Lena Estrada Añokazi, Representante Mundial de los Pueblos Indígenas del PNUMA (Uitoto Indígena del Amazonas), dijo

“Los Pueblos Indígenas soportan una carga desproporcionada de los impactos de la contaminación plástica, con sus derechos socavados en cada etapa del ciclo de vida del plástico. El borrador del documento cero debe contemplar el marco de derechos, soberanía y el principio de libre autodeterminación de los Pueblos Indígenas como uno de los principios del Tratado sobre Plásticos. Para que haya una participación efectiva de los Pueblos Indígenas en el Tratado de Plásticos, los sistemas de conocimiento indígena que son conocimiento científico preexistente deben ser considerados al mismo nivel, no sólo como un intercambio de información sino en el reconocimiento de que estos sistemas de conocimiento indígena tienen que contribuir a la mitigación y prevención de la contaminación de todo el ciclo del plástico.”

Rafael Eudes, Alianza Basura Cero Brasil, Joven Embajador de BFFP, dijo

“Con un primer paso influyente al reconocer en el borrador cero la consideración de los niños y los jóvenes -la mayor población mundial y uno de los grupos titulares de derechos del proceso del tratado- las partes negociadoras tienen ahora el poder de definir la eficacia del tratado para las generaciones actuales y futuras. Depende de ellos determinar si tendremos un tratado fuerte, que tenga en cuenta un enfoque de equidad intergeneracional con respecto a los derechos humanos, o si el proceso resultará en un texto débil lleno de lagunas que permitirán perpetuar un futuro comprometido con daños irreversibles para la salud humana, nuestra fauna y nuestro ecosistema”.

Yvette Arellano, Directora Ejecutiva de Fenceline Watch (Texas, EE.UU.), declaró:

“El primer borrador da un paso en la dirección correcta, pero debe trabajar para forjar un camino globalmente vinculante. Los planes nacionales para proteger a las comunidades del plástico por sí solos no son suficientes. Esperamos un tratado que construya una base sólida para protegernos de los impactos multigeneracionales causados por el plástico que heredarán nuestros hijos.”

Notas al editor

  • INC-2 Fotografías disponibles  aquí

Acerca de BFFP – #BreakFreeFromPlastic es un movimiento mundial que imagina un futuro libre de contaminación por plástico. Desde su lanzamiento en 2016, más de 2700 organizaciones y 11000 simpatizantes individuales de todo el mundo se han unido al movimiento para exigir reducciones masivas de plásticos de un solo uso e impulsar soluciones duraderas a la crisis de la contaminación por plástico. Las organizaciones e individuos miembros del BFFP comparten los valores de la protección medioambiental y la justicia social y trabajan juntos a través de un enfoque holístico para lograr un cambio sistémico. Esto significa abordar la contaminación por plásticos a lo largo de toda la cadena de valor del plástico -desde su extracción hasta su eliminación-, centrándose en la prevención más que en la cura y aportando soluciones eficaceswww.breakfreefromplastic.org.

Contacto para prensa global: 

Contacto para prensa regional:

Durante dos días 18 miembros de 15 organizaciones de 7 países de América Latina y el Caribe se reunieron en el primer encuentro regional miembros para fortalecer el movimiento, mejorar la cooperación entre organizaciones, y desarrollar estrategias conjuntas para implementar las campañas y acciones de Break Free From Plastic.

Las organizaciones que asistieron al encuentro fueron: Taller Ecologista, de Argentina; Alianza Basura Cero Brasil, Instituto Polis e Instituto Ecosurf, de Brasil; Fundación El Árbol, Fundación Basura y Fundación Lenga, de Chile; MarViva, de Costa Rica; Mingas por el Mar y PlástiCo Project, de Ecuador; Colectivo Ecologista de Jalisco y Fronteras Comunes, de México; y Greenpeace Andino con grupos en Chile, Colombia y Argentina. Todas estas organizaciones trabajan fuertemente en sus territorios para combatir la crisis de la contaminación por plásticos, exponer las falsas soluciones, y proponer acciones que realmente ataquen el problema desde la raíz. Además, representantes de Break Free From Plastic en América Latina están participando como observadores en las históricas negociaciones del futuro tratado global de plásticos de la UNEA.

Durante el encuentro, se desarrollaron una serie de actividades, sesiones de trabajo y presentaciones, en las que se abordó por ejemplo, los avances sobre el tratado de plásticos, las demandas y participación de los recicladores de base de la región y su posición respecto a la transición justa. Asimismo, se discutieron temas clave para el crecimiento del movimiento en la región como ¿Qué es ser un movimiento? Y ¿Cómo vemos este movimiento en América Latina?

Joao Malavolta del Instituto Ecosurf, Brasil comenta que “el encuentro fue estimulante, ya que he estado luchando contra la contaminación plástica en el océano durante muchos años. Esos tres días me regresaron a los sentimientos más nobles que tuve cuando comencé a trabajar con Ecosurf, viendo que realmente no estamos solos en nuestras “utopías” de vida. El encuentro significó para mí un verdadero sentimiento de unidad entre América Latina y el Caribe para una región que puede esforzarse por construir una unidad continental para enfrentar el avance de la contaminación en el medio ambiente y crear verdaderas soluciones para el reemplazo y alternativas a los problemáticos plásticos que están mal gestionados en las ciudades y se filtran a los mares y océanos. Los aspectos más valiosos del encuentro tienen que ver con la calidad de la construcción de propuestas de organización y acción que cada institución y participantes ofrecieron al grupo, dentro de las oportunidades y limitaciones de cada país y región. Además, la capacidad del BFFP para reunir una red de personas y organizaciones tan poderosas que realizan un trabajo extraordinario e inspiran proyectos en todo el mundo.”

Por otro lado, para Saúl Muñiz de Colectivo Ecologista de Jalisco, México, que con 16 años fue el participante más joven, el encuentro fue mucho amor, mucho trabajo y mucha energía. Me llevé muchas cosas valiosas, sobre todo a las personas, las ganas y la inspiración. Apenas estoy en el proceso de aprender, pero me da tanta alegría e inspiración que hay gente que quiera cambiar las cosas y que además tienen un corazón. El encuentro nos ayudó a abrir más el panorama de opciones y reforzar la idea que tenemos de inspirarnos de otras iniciativas y ver que son viables, que ya se están haciendo. Me llevo, la experiencia muy bonita de conocerles a todos y eso es lo más valioso, y no se me va a olvidar nunca.

Otro de los temas más importantes del encuentro fue el desarrollo del proyecto Reuso, que pronto se lanzará en todo el mundo, y cómo desde América Latina podemos participar en campañas globales sin perder nuestra identidad cultural y lingüística. Por eso, se trabajó en la narrativa que quieren los miembros para la campaña y los acuerdos y compromisos base para su ejecución en la región.

La reunión terminó con un sentido aún más profundo de compromiso y determinación para seguir trabajando en conjunto en la lucha contra la contaminación por plástico y las falsas soluciones en América Latina, y con la convicción de que las soluciones locales y de basura cero son el camino que debe liderar la región. 

Boletín de prensa. Miércoles 12 de julio 2023.

Organizaciones firmantes refuerzan su apoyo a las iniciativas locales para prevenir la exposición a plásticos tóxicos y se suman a la demanda de que la autoridad ambiental revise los residuos que la industria cementera está quemando y realice monitoreo de afectaciones a poblaciones y mediciones directas en las chimeneas de los hornos.

La Colectiva Malditos Plásticos, Greenpeace México, GAIA, Break Free From Plastic, Menos plástico es fantástico  y  PloggingMx, organizaciones que llevan años luchando por la salud ambiental y contra la contaminación química y por plástico, respaldamos ampliamente la solicitud del Congreso de Oaxaca (1) para que la Semarnat (2) revise los permisos de la planta cementera de la Cooperativa La Cruz Azul Planta Lagunas, (con autorización para coprocesamiento de un 30% hasta octubre de 2029) ubicada en el Istmo de Tehuantepec, para utilizar desechos plásticos como combustible, y se realice un monitoreo de las emisiones que pudieran estar produciendo daños al medio ambiente y a la salud de la población.

Consideramos inaplazable el punto de acuerdo aprobado en días pasados por el Congreso del Estado de Oaxaca en calidad de urgente y obvia resolución y que esta revisión y monitoreo se haga extensiva al resto de las 33 plantas cementeras que cuentan con autorización para coprocesamiento otorgadas por la Semarnat. Todo esto con la participación de las comunidades que habitan los territorios afectados por la quema de residuos y plásticos. De igual forma solicitamos que se realicen los estudios epidemiológicos que puedan documentar los daños por las emisiones contaminantes, ya que en México no hay mediciones directas de éstas en los hornos cementeros.

El exhorto del Congreso de Oaxaca a la Semarnat está basado en los hallazgos de las investigaciones sobre el Colonialismo de la Basura plástica en México (3) realizada por la Colectiva Malditos Plásticos, GeoComunes y Geografía Septentrional, en la que se documentó el incremento de 121% de las exportaciones de basura plástica tóxica y contaminada a México para el periodo 2018 – 2021, lo que ha significado la entrada de miles de toneladas de desechos plásticos a territorio nacional proveniente principalmente de Estados Unidos (entre 94 y 98%). (4)

Sumado a estas importaciones y al incremento del coprocesamiento bajo esquemas falsos de “neutralidad plástica”, no existe una regulación en México para el uso del combustible derivado de residuos (CDR) lo que implica que se esté haciendo uso de este vacío legal para quemar indiscriminadamente plásticos al margen de la ley y a costa de la salud de la población.

Por lo anterior, las organizaciones firmantes, exhortamos a la SEMARNAT para que se atienda la brevedad la revisión solicitada por el Legislativo de Oaxaca y se extienda a todas las instalaciones cementeras del país autorizadas para coprocesar (quemar) residuos, ya que no son más que nombres disfrazados para justificar estas tecnologías que emiten sustancias químicas que están poniendo en peligro la salud de los habitantes de las comunidades cercanas.

Ante esta solicitud parlamentaria, consideramos importante la actuación inmediata de la Federación para garantizar la salud y ambiente limpio. En palabras de Baskut Tuncak, Relator Especial sobre sustancias tóxicas y derechos humanos de Naciones Unidas (5):

“ …las políticas de estado nos han expuesto a una contaminación química irracional, masiva, discriminatoria y por supuesto, no consentida que perpetúan la discriminación y la explotación; y son los Estados los que tienen la obligación de prevenir la exposición a sustancias y desechos peligrosos en virtud del derecho internacional de los derechos humanos, por lo que se debe contar con un sistema amplio de leyes y mecanismos que prevengan la exposición a sustancias químicas incluida la exposición causada por agentes privados; por lo que se debe poner fin al juego dilatorio de las evaluaciones de riesgos y los análisis de costo-beneficio con los que se justifica la exposición”.

Desde los movimientos sociales, seguiremos pugnando porque se elimine de la ley el uso de tecnologías sucias para la gestión de residuos como la incineración y el coprocesamiento que solo reducen los costos de producción de las grandes empresas y aumentan  los daños a la salud y el ambiente del resto de la sociedad (economía lineal e injusticia ambiental ); se detengan las importaciones de basura plástica para evitar que México siga soportando la carga contaminante y tóxica de la basura  y residuos de otros países (colonialismo de la basura); se prohíban los plásticos de un solo uso en todo el territorio nacional; así como contar con un Tratado Internacional de Plásticos que aborde la crisis plástica desde todo su ciclo de vida y se reduzca drásticamente su producción.

La incineración y el coprocesamiento de residuos y plásticos no es reciclaje, no es economía circular, no es inocua y no debe estar permitida. No más esquemas regulatorios en México que privilegian las ganancias económicas de la industria a costa de nuestra salud y de la de nuestros territorios.

Contacto:

Larisa de Orbe. Acción Ecológica. Colectiva Malditos Plásticos. accionecologicamex@gmail.com  Cel: 55 2919 7051

(1) https://www.congresooaxaca.gob.mx/docs65.congresooaxaca.gob.mx/gaceta/20230705a/21.pdf

(2)  https://www.gob.mx/semarnat/documentos/empresas-autorizadas-para-el-manejo-de-residuos-peligrosos (RUBRO 3 COPROCESAMIENTO)

(3) Plataforma Colonialismo de la basura plástica en México. Abril 2023. https://mexicotoxico.org.mx

(4) Para el 2021 ya representaban 175,586 toneladas. Como referencia en 2015 la importación de basura plástica fue de 58,243 toneladas.

(5) Baskut Tuncak. Es Deber de los Estados de prevenir la exposición a las sustancias y los desechos peligrosos. Naciones Unidas. 7 de octubre 2019. https://www.fronterascomunes.org.mx/webpage/pdf/baskut-tunkac/

En un momento donde la crisis climática y la contaminación por plástico son asuntos que hay que atender con urgencia, es crucial encontrar soluciones reales y locales para abordar estos desafíos ambientales que enfrentamos. En ese sentido, los miembros de GAIA, están a punto de celebrar su encuentro regional en Lima, Perú, desde el viernes 30 de junio al domingo 2 de julio. El encuentro contará con más de 30 representantes de organizaciones y alianzas de toda América Latina y el Caribe, y se reunirán para discutir y trabajar en temas clave relacionados con cómo enfrentar las falsas soluciones y promover iniciativas basura cero en la región. 

Durante el encuentro, los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en las líneas de trabajo de GAIA, centrándose en estrategias de basura cero y en economía circular. Además, se tratarán temas relacionados a  políticas y prácticas que promuevan la reducción de residuos en origen, la separación adecuada de los materiales reciclables, el rol de las y los recicladores de base y la implementación de sistemas efectivos de reciclaje y compostaje.

Abordando los desafíos ambientales

El encuentro también se enfocará en temas críticos como el cambio climático, las emisiones de metano y la contaminación por plástico. Los miembros y aliados de GAIA explorarán formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente el metano, que es un poderoso contribuyente al calentamiento global. Además, se discutirán estrategias para abordar la creciente crisis de contaminación por plástico, la participación de América Latina en el futuro tratado global de plásticos, y el fomento de iniciativas de reducción de plásticos de un solo uso.

No a la incineración y a las falsas soluciones

GAIA y sus miembros han sido defensores incansables de la oposición a la incineración de residuos y de desafiar las llamadas “falsas soluciones” que no hacen más que perpetúan los problemas ambientales y sociales relacionados a la gestión de residuos. Durante el encuentro regional, se destacará la importancia de no dar lugar a que las falsas soluciones tengan cabida en la región.

Seminario internacional 

En el marco de la reunión regional de GAIA, el lunes de 3 de julio llevará a cabo el seminario “Disminuyendo emisiones en el sector de residuos municipales, a partir de la estrategia basura cero”, que contará con dos paneles. El primero se centrará en el lanzamiento de la publicación de Ciudad Saludable “El Milagro: censo socioeconómico de recicladores”, que aborda el cierre de un botadero y la transición justa para los recicladores de base. Mientras que en el segundo bloque se va a discutir sobre formas de evitar las emisiones de metano de nuestros residuos.

Organizaciones y aliados que participarán en el encuentro:
  • Argentina:Taller Ecologista, Bios Argentina,  Coalición Anti incineración, Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas de la Argentina (CETAR), y Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina, RAP-AL.
  • Brasil: Instituo Polis, ARZ Brasil
  • Chile: RADA, Alianza Basura Cero Chile, Viento Sur, Fundación Lenga, Fundación Basura, ANARCH. 
  • Colombia:Recicladores Bogotá.
  • Costa Rica: Costa Rica Hacia Basura Cero, MarViva, Universidad de Costa Rica. 
  • Ecuador: Mingas por el Mar, Alianza Basura Cero Ecuador. 
  • El Salvador: CESTA.
  • Guatemala: CEIBA.
  • Haití: Haiti Survive.
  • México: Fronteras Comunes, Colectiva Malditos Plásticos, NEB,  CEJ, Colectivo Ecologista de Jalisco, Plastic Solution, Universidad Autónoma del Estado de México, Asociación Ecológica Santo Tomás.
  • Nicaragua: Jóvenes Ambientalistas.
  • Perú: Ciudad Saludable.
  • Uruguay: RAPAL.

Por Alianza basura cero Chile
15 de junio de 2023


Esa fue la afirmación de Magdalena Balcells, gerente general de ASIPLA, la Asociación de Industriales del Plástico en Chile, el 13 de junio de 2023. ¿Y a pito de qué? Divers@s actores fueron convocad@s a una reunión con representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio del Medio Ambiente, para comunicar los resultados del INC-2, la segunda reunión de gobiernos para redactar un tratado global para detener la contaminación por plásticos, desarrollada en París del 29 de mayo al 2 de junio del 2023.


En esa reunión se encontraban representantes de organizaciones como la Alianza Basura Cero Chile, de científic@s, y de sectores privados, entre ellos la ASIPLA. Luego de que se compartieran los resultados del INC-2 por parte de la delegación del gobierno de Chile que participó en dicha reunión, se abrió paso a preguntas y comentarios de l@s participantes. En ese marco, pidió la palabra Alejandra Parra como representante de la Alianza Basura Cero Chile para agradecer la apertura del espacio a la sociedad civil, haciendo énfasis en la necesidad de que el Gobierno se informe en especial desde las organizaciones y la ciencia sin conflictos de interés. Ante esto, Magdalena Balcells gerente general de ASIPLA, sintiéndose directamente aludida, acude en defensa de su rubro señalando que son ell@s quienes tienen los expertos, y que de hecho “la Ley REP se comenzó a redactar en las oficinas de ASIPLA”.


Es mucho más que anecdótico escuchar esta afirmación. El hecho de que la gerente general de los industriales del plástico en Chile considere que es un valor que una ley se haya comenzado a escribir en las oficinas de una asociación de empresarios, es una demostración de que las cuestiones de ética no pueden ser consultadas con ese sector, ya que los principios que manejan distan abismalmente de los parámetros aceptables para proteger a la política pública de la corrupción.


Queda con esto en tela de juicio la legitimidad de una ley de responsabilidad extendida al productor y fomento al reciclaje que por ejemplo tiene dentro de sus objetivos la reducción de la generación de residuos, pero no contiene ninguna norma ni método para alcanzar dicho objetivo. Una ley que contiene artículos de inclusión de l@s reciclador@s de base pero que en la práctica les pone a competir con empresas de reciclaje sin brindarles ningún apoyo para lograr competitividad. Una ley que se basa en porcentajes de recuperación pero que no pone límites a la producción ni al aumento de la generación de basura.


Es difícil de comprobar que la ley REP se haya comenzado o no a escribir en las oficinas de ASIPLA, probablemente ni si quiera hay registros oficiales de las primeras reuniones donde se gestó dicha ley. Puede ser verdad o mentira, puede ser una exageración o una fantasía de Magdalena Balcells. Pero lo cierto es que vanagloriarse de algo así, decirlo con orgullo, ponerlo como ejemplo, es simplemente no tener idea de lo que constituye la corrupción y lo importante que es que las políticas públicas se escriban con información libre de conflictos de interés, para alcanzar políticas acorde a las necesidades planetarias y sociales de la actualidad.


La industria del plástico, en Chile y en el mundo, se ha llenado los bolsillos contaminando nuestros territorios, nuestros ecosistemas, nuestros hogares y nuestros cuerpos. Se ha encontrado microplásticos en el agua embotellada, en el agua de la llave, en el agua lluvia, en el aire, en la sangre humana, en la leche materna, en la placenta humana y hasta en el meconio de recién nacid@s. Se usan más de 13.000 sustancias químicas en la fabricación del plástico, la mayor parte de ellas son desconocidas porque sus fabricantes no las transparentan. Muchas han sido estudiadas y se han comprobado sus efectos negativos en la salud de las personas como cáncer,
efectos mutagénicos, disrupción del sistema hormonal, problemas inmunes, de desarrollo, del sistema nervioso, y un enorme etcétera.(1)


Si queremos detener la contaminación por plásticos, no podemos preguntarle a quienes lucran con esa contaminación cómo debemos enfrentar este problema. La industria del plástico solo puede aportar transparentando información de sus procesos y los químicos que utilizan, pero no puede ser consultada sobre la conveniencia o no de la implementación de medidas para detener la contaminación que su negocio provoca.


Tal como se hizo con la industria del tabaco en su momento, cuando se discutió la Convención Marco de Control del Tabaco (FCTC) en la Organización Mundial de la Salud. A pesar de la evidencia del daño a la salud que provoca la industria del tabaco, ésta retrasó durante décadas la adopción de restricciones a nivel nacional. Por ello, la FCTC estableció en su artículo 5.3 que todas las partes deben, al implementar sus políticas de salud para el control del tabaco, actuar para proteger dichas políticas de los intereses comerciales de la industria del tabaco.


Para desarrollar leyes, políticas, y un tratado global que detenga la contaminación por plásticos, debemos sostener una discusión centrada en los derechos humanos y la salud del ambiente, dejando fuera la información y las opiniones que tengan conflicto de interés por su avenencia con la industria del plástico. Este es el llamado que hacemos al Gobierno de Chile y a los gobiernos del mundo.


Si quisiéramos tener una ley anticorrupción, ¿sería correcto invitar a l@s corrupt@s a informar como expert@s la redacción de esa ley?


(1) https://www.basel.int/Implementation/Plasticwaste/Cooperationwithothers/tabid/8335/Default.aspx

Yarivith González facilitadora regional de los grupos mayores de América Latina y el Caribe, habló en nombre de más de 20 organizaciones no gubernamentales de Latinoamérica presentes en el INC-2.

Reivindicamos

  • Reducción drástica de la producción global de plásticos y eliminación de químicos y productos de preocupación de todo el ciclo de vida del plástico.
  • Garantizar una transición justa para los recicladores de base como obligación y no solo como principio. 
  • Transición Justa como obligación con un enfoque de derechos humanos y Justicia Ambiental, que garantice vincular los conocimientos y aportes técnicos de la sociedad civil en los grupos de contacto. 
  • Circularidad justa,  segura, inclusiva, regenerativa y no tóxica comprendida desde el concepto de evitar y prevenir bajo el principio precautorio y asegurando la NO regresión  donde los productos sean diseñados para durar, reusar, reparar, regenerar, reciclar e incluyendo sistemas de retorno. 
  • Implementar medidas vinculantes para garantizar el monitoreo y control del tratado. 
  • Integrar el conocimiento científico regional, sistemas de conocimiento indigenas, locales, espirituales, la perspectiva de género, jóvenes y grupos en situación de vulnerabilidad como las comunidades isleñas que son impactadas injustamente por la polución plástica 
  • Transparencia y trazabilidad de las sustancias usadas en la fabricación de plásticos para eliminar las sustancias tóxicas presentes en los plásticos.
  • Garantizar la obligación de proteger la salud frente a los efectos adversos del ciclo de vida del plástico.
  • detener las falsas soluciones como incineración, co-incineración, co-procesamiento, gasificación, pirólisis, reciclaje químico y créditos plásticos.
  • Prohibir el comercio transfronterizo de los residuos plásticos que recrea el colonialismo a través de la basura, situación que afecta especialmente al Sur Global.
  • Un instrumento que sea garante de los derechos ambientales en todas las regiones, inclusivo, equitativo, de cumplimiento obligatorio y concreto en sus conceptos.
  • Estimados delegados, solicitamos: No utilizar estrategias de dilatación que impiden el avance de la negociación.

Muchas gracias

Acompañan esta declaración las siguientes organizaciones:

  1. Fundación Protestante Hora de Obrar (Argentina-Paraguay-Uruguay)
  2. Fundación PlastiCo. Project (Ecuador)
  3. Alianza Basura Cero Ecuador
  4. Consciente Colectivo (Argentina) 
  5. ACT Promoção da Saúde – Brazil
  6. Asociación Sustentar (Argentina)
  7. Unplastify (Argentina)
  8. Taller Ecologista (Argentina)
  9. Alianza Basura Cero (Chile)
  10. Red de Acción por los Derechos Ambientales (Chile)
  11. Idec – Instituto Brasileiro de Defesa do Consumidor (Brasil) 
  12. TOXISPHERA Associação de Saúde Ambiental (Brasil)
  13. Galapagos Conservation Trust (Ecuador) 
  14. Plásticos en el Pacífico: Soluciones desde la Ciencia (PPCS – red Perú, Chile, Ecuador) 
  15. Red Mexicana de Acción Ecológica Colectiva Malditos Plásticos (México)
  16. Red de jóvenes regional por los DESCA – CREA 
  17. Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA
  18. Azul (Mexico) 
  19. Juventud Unida en Acción (Venezuela)
  20. Fundación Mar Viva  (Costa Rica, Panamá y Colombia)
  21. Reacción Climática  (Bolivia)
  22. Aliança Resíduo Zero Brasil
  23. Red Pazinde (Bolivia) 
  24. Alianza Mexico SIN Plástico (México)

UNESCO, París – El lunes 29 de mayo se retomaron las negociaciones para redactar un tratado global de plásticos, pero en lugar de discutir las soluciones a la crisis de la contaminación por plásticos; los gobiernos de los países han desperdiciado dos días de los cinco con los que se cuentan para las negociaciones de este INC. El motivo por el cual no se ha podido avanzar es que los países no han logrado un acuerdo sobre un punto crucial: la forma en la que se tomarán las decisiones sobre las medidas para terminar con el flagelo de contaminación por plásticos.

El reglamento provisional aprobado en la pasada INC celebrada en Montevideo, Uruguay contempla que en caso de que no se logre consenso sobre algún punto, la decisión se adoptará, como último recurso, por mayoría de dos tercios de los representantes de miembros presentes y votantes. En la experiencia de otros tratados internacionales, el sistema de consenso ha impedido que se logren avances para proteger la salud y el ambiente. Si bien podría pensarse que lo ideal es el consenso, este no siempre se puede alcanzar. ¿Por qué? porque mediante consenso se puede aprobar una decisión sólo si todos están de acuerdo, pero si un país se opone, ésta no se puede aprobar, mermando así la posibilidad de alcanzar acuerdos internaciones, sobre todo cuando se trata de temas complejos y que involucran intereses tan opuestos como por ejemplo, los de los países petroleros y aquellos de los Pequeños Estados Insulares, que tienen una posición más alineada con las demandas de la sociedad civil. 

Larisa de Orbe de la Colectiva Malditos Plásticos junto a Michael Prierur.

Según Michael Prierur, profesor emérito de derecho ambiental y presidente del Centro Internacional de Derecho Ambiental Comparado, “Decidir mediante consenso es un tipo de boicot político que usa el derecho como instrumento político, y aquí no estamos para discutir política, estamos para aprobar un tratado sobre los plásticos que es un tema fundamental a nivel mundial y queremos que haya acuerdos para un sistema con votación final, de lo contrario,  no tendremos un tratado final.” 

Ante este escenario, organizaciones de la sociedad civil de América Latina presentes en las negociaciones alertan sobre la posición que están adoptando los gobiernos de Argentina, Guatemala y Brasil, que junto a otros países, se manifestaron a favor de la petición de Arabia Saudita, que pidió abrir nuevamente la discusión sobre la regulación de trabajo porque desean tomar las decisiones finales mediante consenso.

Alejandra Parra, asesora de plásticos y basura cero de la Alianza Global por Alternativas a la Incineración en América Latina señala, “Ha sido muy frustrante para las organizaciones que viajamos desde todas partes del mundo haciendo enormes esfuerzos de recursos humanos y financieros para ser observadoras de un espectàculo decadente. Pensamos que la crisis de los plàsticos es tan acuciante y terrible que deberìamos estar todas y todos trabajando para enfrentarla pero sin embargo hay paìses interesados en perpetuarla y han usado la discusiòn de las reglas de procedimiento tanto para demorar las discusiones del fondo del tratado como para garantizar que un solo paìs pueda bloquear la toma de decisiones. Si finalmente las decisiones en este proceso se tomarán por consenso, será desde ya un fracaso de la política internacional.”

Por otro lado, Cecilia Bianco de Taller Ecologista, Argentina agrega, “Argentina debería acompañar la regla de procedimiento de consenso y votación. Es necesario apelar a la instancia de votación cuando la toma de decisiones por consenso se atrasa impactando negativamente en el avance  del cuidado de la salud y el ambiente.”


Contacto de prensa

GAIA Latinoamérica: Camila Aguilera, +56 9 5 111 1599; camila@no-burn.org 

GAIA es una alianza mundial de más de 1.000 grupos de base, organizaciones no gubernamentales y particulares de más de 92 países. Con nuestro trabajo pretendemos catalizar un cambio global hacia la justicia medioambiental fortaleciendo los movimientos sociales de base que promueven soluciones a los residuos y la contaminación. Imaginamos un mundo justo, sin residuos, basado en el respeto de los límites ecológicos y los derechos comunitarios, en el que las personas estén libres de la carga de la contaminación tóxica y los recursos se conserven de forma sostenible, no se quemen ni se viertan. 

París, Francia- La Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA) desarrolló una conferencia de prensa junto con representantes de Acción Ecológica México, la Alianza Basura Cero Ecuador, la Alianza de recicladores de India, la Asociación de recicladores de Kenia,  para ofrecer las perspectivas de las organizaciones de la sociedad civil en el sur global al comenzar hoy la segunda sesión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación por Plásticos INC-2.

Los panelistas expertos de África, Asia Pacífico y América Latina y el Caribe expusieron la necesidad de que los Estados miembros negocien un tratado mundial de plásticos sólido, que aborde los impactos adversos a lo largo de su ciclo de vida en el Sur Global. Esto incluye cuestiones clave como hacer frente al colonialismo de la basura, evitar falsas soluciones y prácticas peligrosas como la quema a cielo abierto, la incineración, la combustión en centrales eléctricas de carbón y otros procesos de conversión de residuos en energía, el coprocesamiento en hornos de cemento y el reciclaje químico, que no hacen sino agravar los daños de la crisis de contaminación por plásticos. Así como poner fin al doble estándar con el que las grandes marcas envasan sus productos en plásticos de un solo uso, baratos y no reciclables; y garantizar una transición justa y justicia social para los recicladores que son la columna vertebral del reciclaje en el Sur Global. 

“El mundo tiene una deuda histórica con los recicladores. En todo el planeta, nuestras comunidades han estado previniendo y gestionando la contaminación del medio ambiente provocada por los residuos, y en particular por los residuos plásticos. Acabar con la contaminación por plástico no puede ocurrir sin nosotros, y este proceso de negociación del tratado tiene que centrar nuestras voces y experiencia para lograr una transición justa hacia ese objetivo” John Chweya, Asociación Nacional de Recicladores de Kenia

“En todos los países, los recicladores no reciben una remuneración justa por su trabajo. Los recicladores saben que hay sustancias químicas tóxicas en el plástico, pero aun así nos aseguramos de recuperarlos y salvar el medio ambiente. Pero nadie nos identifica como ecologistas… y ahora con el cambio del sistema de gestión del plástico la situación será peor; por eso pedimos una transición justa, dice Indumathi, de la Alianza de Recicladores de la India. 

Además, la rueda de prensa llamó la atención sobre las demandas de las organizaciones de la sociedad civil de un tratado sólido sobre el plástico. Las exigencias incluyen objetivos obligatorios para limitar y reducir drásticamente la producción de plástico virgen, acordes con la escala y gravedad de la crisis de contaminación por plásticos, y alineados con los límites planetarios. Prohibiciones de sustancias químicas tóxicas en todos los plásticos vírgenes y reciclados basadas en grupos de sustancias químicas, incluidos aditivos (por ejemplo, retardantes de llama bromados, ftalatos, bisfenoles), así como polímeros notoriamente tóxicos (por ejemplo, PVC). Objetivos jurídicamente vinculantes, temporales y ambiciosos para implantar y ampliar la reutilización y el rellenado con el fin de acelerar la transición para abandonar los plásticos de un solo uso. En consecuencia, el tratado debe rechazar las falsas soluciones. Una transición justa hacia medios de vida más seguros y sostenibles para los trabajadores y las comunidades de toda la cadena de suministro de plásticos, incluidos los del sector informal de residuos; y abordar las necesidades de las comunidades de primera línea afectadas por la producción, incineración y quema a cielo abierto de plásticos. Disposiciones que responsabilicen a las empresas contaminantes y a los países productores de plásticos de los profundos daños a los derechos humanos, la salud humana, los ecosistemas y las economías derivados de la producción, utilización y eliminación de plásticos. El tratado también debería establecer requisitos accesibles al público, armonizados y jurídicamente vinculantes para la transparencia de las sustancias químicas en los materiales y productos plásticos a lo largo de todo su ciclo de vida. Y mantener a los principales contaminadores fuera del proceso del tratado. 

Arpita Bhagat, responsable de políticas sobre plástico de GAIA en la región de Asia-Pacífico, declaró: “El acceso restringido y limitado afecta de manera desproporcionada a las comunidades de primera línea del Sur Global, las más afectadas y con menores ingresos, que son las que más se juegan en las negociaciones en curso para alcanzar un acuerdo internacional contra la contaminación por plásticos, lo que supone una clara violación de las propias normas del PNUMA sobre la participación de las partes interesadas. Mientras tanto, el acceso y la influencia de los contaminadores, indicativos de la captura corporativa del proceso, son visibles en todas partes, el reciente informe Spotlight es un buen ejemplo. Nuestras voces y preocupaciones no son escuchadas. Buscamos el apoyo de los medios de comunicación para amplificar nuestras voces y exigir justicia para el Sur Global”.  

Además, el viaje de los participantes del Sur Global a la segunda sesión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación por Plásticos no ha sido fácil. Las organizaciones de la sociedad civil señalaron que a los participantes del Sur Global, especialmente a los que proceden de los grupos más vulnerables y más afectados por la contaminación por plásticos, se les piden requisitos poco razonables para el proceso de obtención del visado. Estos requisitos incluyen un contrato de trabajo y pruebas de ingresos considerables. Las organizaciones sostienen que incluso para un solicitante totalmente patrocinado por una organización con todos los documentos justificativos necesarios sigue siendo una barrera que pone en peligro todo el proceso del INC.

Por otro lado, las organizaciones también han tenido problemas con las restricciones para organizar eventos paralelos, lo que limita aún más la participación de la sociedad civil en las negociaciones del tratado.  Alejandra Parra, asesora de plásticos y residuos cero de GAIA América Latina y el Caribe comenta: “Todas las solicitudes de coorganización de eventos paralelos al INC-2 presentadas por organizaciones latinoamericanas fueron rechazadas, incluyendo aquellas que contemplaban la participación y liderazgo de Pueblos Indígenas de la región. Esto no sólo es frustrante e injusto, sino que contradice la participación global que el propio tratado propone como principio básico”.

Notas: 

Contactos de prensa:

GAIA Latinoamérica: Camila Aguilera, +56 9 5 111 1599; camila@no-burn.org 

GAIA África: Carissa Marnce, +27 76 934 6156, carissa@no-burn.org

GAIA Asia Pacífico: Sonia G. Astudillo, +63 9175969286, sonia@no-burn.org

###

GAIA es una alianza mundial de más de 1.000 grupos de base, organizaciones no gubernamentales y particulares de más de 92 países. Con nuestro trabajo pretendemos catalizar un cambio global hacia la justicia medioambiental fortaleciendo los movimientos sociales de base que promueven soluciones a los residuos y la contaminación. Imaginamos un mundo justo, sin residuos, basado en el respeto de los límites ecológicos y los derechos comunitarios, en el que las personas estén libres de la carga de la contaminación tóxica y los recursos se conserven de forma sostenible, no se quemen ni se viertan. 

La sociedad civil, el mundo académico y los grupos de primera línea denuncian la promoción de la incineración de residuos plásticos en hornos de cemento.

Nueva York, NY, EE.UU.- El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha publicado hoy su informe Spotlight, cuyo objetivo es ayudar a los gobiernos a negociar un nuevo tratado mundial para acabar con la contaminación por plásticos. La segunda ronda de negociaciones para la elaboración del Tratado Mundial sobre Plásticos (INC-2) tendrá lugar en París del 29 de mayo al 2 de junio. El informe ha sido elaborado en parte por la consultora Systemiq y la Universidad de Portsmouth.

Organizaciones de la sociedad civil, académicos y grupos de primera línea expresan su preocupación por la promoción que hace el informe de la quema de residuos plásticos en hornos de cemento como estrategia clave en el diseño y aplicación del Tratado global de plásticos. 

“Incinerar residuos plásticos en hornos de cemento es dar luz verde para que la industria del plástico siga aumentando su producción, alegando que el problema del plástico puede simplemente incinerarse”, afirma Neil Tangri, Director de Ciencia y Política de la Alianza Global por Alternativas a la Incineración  (GAIA).  “Esto no sólo supone una grave amenaza para el clima y la salud pública, sino que también socava el objetivo principal del tratado mundial de plásticos: poner un límite a la producción de plástico”. 

La incineración de residuos en hornos de cemento crearía un “efecto de bloqueo”, creando una demanda de residuos plásticos baratos como combustible que desafiaría los esfuerzos mundiales por restringir la producción de plástico. 

El impacto climático de la industria cementera ya es devastador: el 8% del dióxido de carbono mundial procede de la producción de cemento. La incineración de residuos en los hornos de cemento sustituiría una forma de combustible fósil por otra. El 99% del plástico se fabrica a partir de combustibles fósiles y, según un informe del PNUMA, la incineración de una tonelada de residuos plásticos libera aproximadamente el equivalente de emisiones de gases de efecto invernadero. 

La industria cementera es conocida por su escasa regulación, lo que la convierte en uno de los tipos de instalaciones más sucias. Muchos de los que viven cerca de estos emplazamientos están alarmados por el respaldo del PNUMA a esta estrategia tóxica. 

“Para hacer frente a la crisis del plástico no hay que incinerar los residuos, sino reducir drásticamente su producción y prohibir los plásticos de un solo uso”, afirma Larisa de Orbe, de los grupos mexicanos de justicia ambiental Red de Acción Ecológica y la Colectiva Malditos Plásticos.  “Las autoridades ambientales de México y el Relator de Derechos Humanos sobre Sustancias Tóxicas han reconocido que la quema de residuos en hornos cementeros ha causado desastres ambientales y la violación de derechos humanos en los territorios y comunidades cercanas a estas actividades.” 

Entre 2018-2021 las importaciones de residuos plásticos en México han aumentado 121%, de los cuales se sospecha que una parte importante se incinera en hornos cementeros, que operan con pocos controles o sistemas de monitoreo de emisiones.

“Promover la incineración de residuos plásticos en hornos de cemento es una opción irresponsable que tiene importantes consecuencias para la salud de las comunidades que viven cerca. La incineración de residuos plásticos libera dioxinas que permanecen en el medio ambiente para siempre y están relacionadas con el cáncer y las alteraciones reproductivas y del desarrollo. Se trata de las mismas sustancias químicas que amenazan a los habitantes de East Palestine (Ohio)”, afirma la Dra. Linda S. Birnbaum, científica emérita y ex directora del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Medioambiental y del Programa Nacional de Toxicología, y becaria residente de la Nicholas School of the Environment de la Universidad de Duke. 

La incineración de plástico en hornos de cemento ha sido utilizada cada vez más como táctica de “greenwashing”  por las industrias del plástico y de cara al consumidor bajo el pretexto del “reciclaje”. Por ejemplo, un informe de investigación de Bloomberg demostró que la mayoría de los residuos plásticos que la cadena de supermercados británica Tesco recogía para reciclar acababan en hornos de cemento en Polonia. Uno de los mayores fabricantes de plásticos, Dow Chemical, creó un programa en algunas partes de Estados Unidos para recoger plásticos “difíciles de reciclar” para su “reciclaje avanzado”, que, según una investigación de Reuters, se enviaba principalmente a un horno de cemento. 

Reuters también descubrió que varias grandes marcas de consumo como Unilever, Coca-Cola y Nestlé estaban financiando proyectos para quemar sus residuos plásticos en hornos de cemento, principalmente en países de renta baja del Sur Global sin capacidad para supervisar y hacer cumplir los controles de contaminación. Las tres empresas han sido identificadas en las auditorías de marca de Break Free From Plastic como las 5 principales empresas contaminantes de plástico del planeta durante cinco años consecutivos. 

Hay poca o ninguna transparencia sobre quién financia el trabajo de la consultora Systemiq en torno a las negociaciones del tratado sobre el plástico.

Contactos de prensa:

Claire Arkin, Directora de Comunicación Global, GAIA

claire@no-burn.org | 

Camila Aguilera, comunicaciones América Latina, GAIA camila@no-burn.org 

###

GAIA es una alianza mundial de más de 1.000 grupos de base, organizaciones no gubernamentales y particulares de más de 90 países. Con nuestro trabajo pretendemos catalizar un cambio global hacia la justicia medioambiental fortaleciendo los movimientos sociales de base que promueven soluciones a los residuos y la contaminación. Imaginamos un mundo justo, sin residuos, basado en el respeto de los límites ecológicos y los derechos comunitarios, en el que las personas estén libres de la carga de la contaminación tóxica y los recursos se conserven de forma sostenible, no se quemen ni se viertan.