El Congreso de Oaxaca una vez más a la delantera en la lucha contra los impactos de la contaminación por plásticos

Boletín de prensa. Miércoles 12 de julio 2023.

Organizaciones firmantes refuerzan su apoyo a las iniciativas locales para prevenir la exposición a plásticos tóxicos y se suman a la demanda de que la autoridad ambiental revise los residuos que la industria cementera está quemando y realice monitoreo de afectaciones a poblaciones y mediciones directas en las chimeneas de los hornos.

La Colectiva Malditos Plásticos, Greenpeace México, GAIA, Break Free From Plastic, Menos plástico es fantástico  y  PloggingMx, organizaciones que llevan años luchando por la salud ambiental y contra la contaminación química y por plástico, respaldamos ampliamente la solicitud del Congreso de Oaxaca (1) para que la Semarnat (2) revise los permisos de la planta cementera de la Cooperativa La Cruz Azul Planta Lagunas, (con autorización para coprocesamiento de un 30% hasta octubre de 2029) ubicada en el Istmo de Tehuantepec, para utilizar desechos plásticos como combustible, y se realice un monitoreo de las emisiones que pudieran estar produciendo daños al medio ambiente y a la salud de la población.

Consideramos inaplazable el punto de acuerdo aprobado en días pasados por el Congreso del Estado de Oaxaca en calidad de urgente y obvia resolución y que esta revisión y monitoreo se haga extensiva al resto de las 33 plantas cementeras que cuentan con autorización para coprocesamiento otorgadas por la Semarnat. Todo esto con la participación de las comunidades que habitan los territorios afectados por la quema de residuos y plásticos. De igual forma solicitamos que se realicen los estudios epidemiológicos que puedan documentar los daños por las emisiones contaminantes, ya que en México no hay mediciones directas de éstas en los hornos cementeros.

El exhorto del Congreso de Oaxaca a la Semarnat está basado en los hallazgos de las investigaciones sobre el Colonialismo de la Basura plástica en México (3) realizada por la Colectiva Malditos Plásticos, GeoComunes y Geografía Septentrional, en la que se documentó el incremento de 121% de las exportaciones de basura plástica tóxica y contaminada a México para el periodo 2018 – 2021, lo que ha significado la entrada de miles de toneladas de desechos plásticos a territorio nacional proveniente principalmente de Estados Unidos (entre 94 y 98%). (4)

Sumado a estas importaciones y al incremento del coprocesamiento bajo esquemas falsos de “neutralidad plástica”, no existe una regulación en México para el uso del combustible derivado de residuos (CDR) lo que implica que se esté haciendo uso de este vacío legal para quemar indiscriminadamente plásticos al margen de la ley y a costa de la salud de la población.

Por lo anterior, las organizaciones firmantes, exhortamos a la SEMARNAT para que se atienda la brevedad la revisión solicitada por el Legislativo de Oaxaca y se extienda a todas las instalaciones cementeras del país autorizadas para coprocesar (quemar) residuos, ya que no son más que nombres disfrazados para justificar estas tecnologías que emiten sustancias químicas que están poniendo en peligro la salud de los habitantes de las comunidades cercanas.

Ante esta solicitud parlamentaria, consideramos importante la actuación inmediata de la Federación para garantizar la salud y ambiente limpio. En palabras de Baskut Tuncak, Relator Especial sobre sustancias tóxicas y derechos humanos de Naciones Unidas (5):

“ …las políticas de estado nos han expuesto a una contaminación química irracional, masiva, discriminatoria y por supuesto, no consentida que perpetúan la discriminación y la explotación; y son los Estados los que tienen la obligación de prevenir la exposición a sustancias y desechos peligrosos en virtud del derecho internacional de los derechos humanos, por lo que se debe contar con un sistema amplio de leyes y mecanismos que prevengan la exposición a sustancias químicas incluida la exposición causada por agentes privados; por lo que se debe poner fin al juego dilatorio de las evaluaciones de riesgos y los análisis de costo-beneficio con los que se justifica la exposición”.

Desde los movimientos sociales, seguiremos pugnando porque se elimine de la ley el uso de tecnologías sucias para la gestión de residuos como la incineración y el coprocesamiento que solo reducen los costos de producción de las grandes empresas y aumentan  los daños a la salud y el ambiente del resto de la sociedad (economía lineal e injusticia ambiental ); se detengan las importaciones de basura plástica para evitar que México siga soportando la carga contaminante y tóxica de la basura  y residuos de otros países (colonialismo de la basura); se prohíban los plásticos de un solo uso en todo el territorio nacional; así como contar con un Tratado Internacional de Plásticos que aborde la crisis plástica desde todo su ciclo de vida y se reduzca drásticamente su producción.

La incineración y el coprocesamiento de residuos y plásticos no es reciclaje, no es economía circular, no es inocua y no debe estar permitida. No más esquemas regulatorios en México que privilegian las ganancias económicas de la industria a costa de nuestra salud y de la de nuestros territorios.

Contacto:

Larisa de Orbe. Acción Ecológica. Colectiva Malditos Plásticos. accionecologicamex@gmail.com  Cel: 55 2919 7051

(1) https://www.congresooaxaca.gob.mx/docs65.congresooaxaca.gob.mx/gaceta/20230705a/21.pdf

(2)  https://www.gob.mx/semarnat/documentos/empresas-autorizadas-para-el-manejo-de-residuos-peligrosos (RUBRO 3 COPROCESAMIENTO)

(3) Plataforma Colonialismo de la basura plástica en México. Abril 2023. https://mexicotoxico.org.mx

(4) Para el 2021 ya representaban 175,586 toneladas. Como referencia en 2015 la importación de basura plástica fue de 58,243 toneladas.

(5) Baskut Tuncak. Es Deber de los Estados de prevenir la exposición a las sustancias y los desechos peligrosos. Naciones Unidas. 7 de octubre 2019. https://www.fronterascomunes.org.mx/webpage/pdf/baskut-tunkac/