Fact Sheet: Inflation Reduction Act












The Inflation Reduction Act (IRA) channels $270 billion in tax credits for climate investments but raises concerns about incineration—a false solution to waste disposal that could generate 637.7 million tonnes of CO2e emissions over two decades, further harming the environment and disadvantaged communities. This resource highlights the key points of our recent article, including available funds for EJ organizations.
Download This Resource
REDUCCIÓN DE PLÁSTICOS: EL CASO DE SAN PEDRO LA LAGUNA





El Municipio de San Pedro La Laguna se ubica en el Departamento de Sololá, en Guatemala. De población indígena, Tzutuhil, es uno de los 14 municipios que integran la cuenca del Lago Atitlán, uno de los cuerpos de agua más bellos del país. En septiembre de 2016, el Alcalde Municipal tomó una propuesta ciudadana y aprobó mediante Acuerdo Municipal (ordenanza municipal) una prohibición al uso y comercialización de pajillas y bolsas plásticas de un solo uso, así como de productos de poliestireno (conocido localmente como duroport). La prohibición levantó inmediatamente una serie de reacciones que llegaron a casi todos los alrededores del país. Tres años después, tras haber ganado una demanda que interpusieron los industriales del plástico, la norma sigue vigente y cuenta con aceptación de buena parte de la población. Los habitantes del pueblo considerando que han cambiado e, indican, ese cambio es para siempre. Como corolario, la iniciativa de San Pedro La Laguna y de al menos otros 17 municipios del país ha escalado: en septiembre de 2019 el gobierno de Guatemala prohibió el uso y distribución de bolsas, pajillas, vasos, platos, mezcladores y recipientes para alimentos hechos de plásticos desechables a partir de 2021.
Download This Resource
Memoria 2022 taller agroecología “Despastificando nuestros alimentos”





En 2021 el equipo regional de GAIA LAC junto al ingeniero agrónomo y miembro de GAIA Javier Souza
idearon una fórmula de trabajo que explora en dichas intersecciones y promueve la interacción y el diálogo
entre actores diversos, desde temáticas diversas que en el diálogo y el aprendizaje encuentran poderosos
puntos de encuentro. Este primer proceso se desarrolló durante 8 meses y este documento relata la
experiencia para recoger aprendizajes y ser replicada en el futuro. Hasta el momento, este taller ha sido
ofrecido ya 2 veces, y en 2023 vamos con la tercera versión.
Download This Resource
Territorios en sacrificio. Comunidades basurizadas





Como corolario de la acumulación por desposesión, la desposesión por contaminación profundiza las estructuras clasistas y racistas que segregan territorios ancestrales y comunitarios. Son las fuerzas policiales, militares y paramilitares las que garantizan la imposición, estatal o privada, de una suerte de condena o destino fatal: la basurización de los cuerpos, de las comunidades y de los ecosistemas.
Este libro recoge las voces de denuncia de quienes habitan territorios en sacrificio. Documenta el sufrimiento ambiental y social que se traduce en enfermedad, daño psicosocial y muerte. Sistematiza los procesos de organización para la exigencia del cumplimiento de la consulta vinculante, el principio precautorio y la reparación integral. Pero, ante todo, es la prueba viva de la deuda ecológica, social y ética que el centro tiene con las periferias.
Autores: María Fernanda Solíz Torres, Doménica Enríquez Cárdenas, María Concepción López Silva, José Solano Peláez, Héctor J. Pérez Zamora, Edith Brusil Quincha, Martín Ortíz Vinueza, Gloria Farinango Quishpe, Víctor Iguamba Cadena, David Fajardo Torres, Juan Pablo Aguilar Ortega, Danny Galarza Rivera, Manuel Quizhpilema Paguay.
Primera edición, 2023
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Alianza Basura Cero Ecuador
VLIR-UOS
Ku Leuven
Alianza Global para Alternativas a la Incineración de Residuos, GAIA
Download This Resource
Basura cero desde los territorios del Gran Concepción



Fundación El Árbol, Chile, nos presenta un resumen de los hallazgos y reflexiones que obtivieron a partir de distintas actividades que realizaron con la comunidad local durante el año 2022 con la colaboración de organizaciones socioambientales.
Los objetivos principales fuera levantar información de forma participativa sobre la basura y sus impactos en los ecosistemas del Gran Concepción, y contribuir a la búsqueda de soluciones comunitarias para generar menos residuos y su posterior manejo y gestión.
Download This Resource
Evaluación de opciones de elementos para el tratado de plásticos. Organizaciones de Latinoamérica y el Caribe
















Agradecemos a la secretaría del INC para el Tratado de Plásticos, la compilación de las propuestas entregadas por los gobiernos y partes interesadas que se encuentran resumidas en el documento publicado por PNUMA el 13 de abril del presente año. Valoramos enormemente este trabajo que esperamos siente las bases para las discusiones que se lleven adelante próximamente en el INC-2.
Download This Resource
MarViva | Obligaciones, mecanismos, principios y estándares del Acuerdo de Escazú para informar el proceso del INC hacia un acuerdo global jurídicamente vinculante













El documento analiza las obligaciones, mecanismos, principios y estándares del Acuerdo de Escazú en materia de acceso a la información y participación pública en asuntos ambientales y de salud, que pueden informar el proceso de negociación e implementación del instrumento jurídicamente vinculante sobre contaminación por plásticos. Para ello, describe las obligaciones, mecanismos, principios y estándares del Acuerdo de Escazú en materia de acceso a la información y participación pública en asuntos ambientales y de salud.
Download This Resource
Related Resources
Carta a secretaría PNUMA INC por restricciones de participación y ausencia de pueblos indígenas y organizaciones latinoamericanas en eventos paralelos al INC-2













En primer lugar, las restricciones impuestas por la Secretaría del Comité Intergubernamental de Negociación para la segunda ronda de negociaciones del tratado de plástico van en contravía
de la Resolución 5/14 de la Asamblea Ambiental de las Naciones Unidas, en la que se “destaca la necesidad de garantizar una participación lo más amplia y eficaz posible en la labor del grupo de trabajo especial de composición abierta y el comité intergubernamental de negociación”. Creemos que para avanzar hacia un tratado ambicioso y efectivo, se requiere que las organizaciones de la sociedad civil, los expertos científicos independientes, los Pueblos Indígenas, los recicladores de oficio y las personas que viven en las zonas afectadas por la contaminación por plásticos puedan participar de manera significativa en todo el proceso.
Download This Resource
Related Resources
Summary document evaluation of options for Plastics Treatment elements organisations in the Latin American and the Caribbean region













We are a group of organisations from at least a dozen countries in the Latin American and Caribbean region, working in direct contact with the communities most affected by plastic pollution, as well as in networks at local, regional and global levels to influence public policies related to environmental protection from plastic pollution.
Download This Resource
Obligations, mechanisms, principles and standards of the Escazu Agreement to inform the International Negotiating Committee(INC) process towards a global legally binding agreement to combat plastic pollution













The Regional Agreement on Access to Information, Public Participation and Access to Justice in Environmental Matters in Latin America and the Caribbean (known as the "Escazú Agreement") was adopted in Costa Rica on 4 March 2018. It is a legally binding instrument derived from the United Nations Conference on Sustainable Development (Rio+20), which aims to: "(…) guarantee the full and effective implementation in Latin America and the Caribbean of the Escazú Agreement.)
Download This Resource
Related Resources
Letter to UNEP secretariat INC plastics treaty for restrictions on participation and absence of indigenous peoples and Latin American organizations at INC-2 side events













We are writing to express our disagreement with the restrictions on civil society participation in the INC-2 negotiations process, and with the rejection of all requests for the co-organization of INC-2 side
events submitted by Latin American organizations, including those that contemplated the participation and leadership of Indigenous Peoples of the region.
Download This Resource
[ARABIC] GAIA and BFFP Members in Africa Calls for African Leaders to Negotiate on a Strong Global Plastics Treaty ahead of the Second Intergovernmental Negotiating Committee (INC2)in Paris (29 May -2 June 2023)










The global plastics treaty presents Africa with a historic opportunity to address the unique challenges the continent faces from the adverse impacts of the full lifecycle of plastics. At its first session, the intergovernmental negotiating committee (INC1), requested the secretariat to prepare, for consideration by the committee at its second session, a document with potential options for elements towards an international legally binding instrument, based on the submissions of member states, to which 14 African countries submitted individual inputs in addition to the African Group submission on what will form the foundational objectives; core obligations, control measures and implementing elements for the global plastics treaty.