Sociedad civil: La iniciativa 50 para 2050 de Egipto destaca la necesidad urgente de abordar los desechos en los planes climáticos

Los desechos son la tercera fuente más grande de emisiones de metano antropogénico a nivel mundial

PARA PUBLICACION INMEDIATA: 11 de noviembre de 2022, 12 h ET

Sharm El-Sheikh, Egipto –La Alianza Global para Alternativas a los Incineradores (GAIA) realizó una conferencia de prensa junto con Amigos de la Tierra Nigeria en la COP27 para brindar la perspectiva de la sociedad civil sobre el inminente anuncio de Egipto de su Iniciativa Global de Residuos 50 para 2050. La iniciativa establece la ambición de reciclar y tratar al menos el 50% de los desechos producidos en África para 2050. 

En esta conferencia de prensa, la sociedad civil y diversos expertos, incluidos grupos de justicia climática, organizadores de recicladores y líderes gubernamentales de todo el continente africano, enfatizaron el potencial de reducción y gestión de residuos para la adaptación y mitigación climática.

“La iniciativa 50 para 2050 nos brinda la oportunidad de escalar sistemas de cero desperdicios para la acción climática en África y en todo el mundo. Sin embargo, esta iniciativa solo puede ser efectiva si incluye la gestión de desechos orgánicos, la inclusión y el reconocimiento de los recicladores, y la eliminación gradual de los desechos residuales y, fundamentalmente, alejarse de la incineración y otras prácticas de gestión de desechos que contaminan el clima y que no están destinadas a África”. dijo Niven Reddy, Coordinador Regional de GAIA África.

Los residuos serán fundamentales en la agenda de la COP27 a medida que los países debaten formas de alcanzar el Compromiso global de metano, que reconoce que la reducción del metano, un gas de efecto invernadero de corta duración 80 veces más potente que el CO2, es fundamental para lograr el objetivo del Acuerdo Climático de París de limitar el calentamiento global a 1.5 °C. Los desechos son la tercera fuente antropogénica más grande de metano, principalmente de los desechos orgánicos que se depositan en vertederos. 122 países se han comprometido a abordar este gas de efecto invernadero a nivel mundial.

Tanto el Compromiso mundial de metano como la Iniciativa mundial de residuos 50 para 2050 señalan cómo los países están reconociendo el potencial del 'desperdicio cero' para ayudar a cumplir los objetivos climáticos de manera asequible y efectiva. La introducción de mejores políticas de gestión de residuos, como la separación de residuos, el reciclaje y el compostaje, podría reducir las emisiones totales del sector de residuos en más de 1.4 millones de toneladas., equivalente a las emisiones anuales de 300 millones de automóviles – o tomando todos vehículos de motor en los EE.UU. fuera de la carretera durante un año.   

La crisis climática ha exacerbado los impactos en África, lo que hace que la necesidad de medidas de adaptación sea más aguda. La financiación de pérdidas y daños y las inversiones climáticas para sistemas de cero residuos en África pueden impulsar la resiliencia climática, corregir las desigualdades históricas y apoyar las economías locales.

Las comunidades africanas están encabezando proyectos de cero residuos para la adaptación, reconociendo las realidades actuales a las que se enfrentan. Una de esas estrategias, el compostaje, reduce la contaminación, previene los vectores de enfermedades como los mosquitos y las alimañas y aumenta la resiliencia del suelo, lo que ayuda a combatir las inundaciones y las sequías que amenazan la seguridad alimentaria. 

Bubacar Jallow, Secretario Permanente del Ministerio de Medio Ambiente, Cambio Climático y Recursos Naturales de Gambia, explicó: “Lo que algunos pueden llamar desperdicio es en realidad un recurso increíble para el clima y la salud pública. El compostaje de desperdicios de alimentos crea un fertilizante efectivo que puede respaldar una mayor seguridad alimentaria en Gambia frente a un clima cambiante”.

Si esta iniciativa prioriza los derechos de los recicladores, también podría tener un tremendo impacto en las miles de personas que trabajan en el sector informal en la región. Los recicladores en África juegan un papel clave en la mitigación del cambio climático mediante la recolección y venta de desechos como estrategia de sustento, lo que aumenta el reciclaje y reduce la extracción de materias primas. 

El reciclador Rizk Yosif Hanna declaró: “En Egipto, la comunidad de Zabaleen recicla más del 50% de los residuos que recogen y, por tanto, hay que tenerlos en cuenta. Cualquier paso en Egipto y en África en su conjunto debe basarse en el conocimiento acumulado que existe en el sector informal e integrar a los recicladores en la toma de decisiones y la implementación”.

Sin embargo, todos los esfuerzos para gestionar los desechos serán infructuosos a menos que haya un fuerte enfoque en la reducción de fuentes, particularmente para el plástico, que se fabrica a partir de combustibles fósiles. Si el ciclo de vida del plástico fuera un país, sería el quinto mayor emisor de gases de efecto invernadero en el mundo. 

Ubrei-Joe Ubrei-Joe Maimoni Mariere, Coordinador Regional de Amigos de la Tierra África dijo: “El reciclaje por sí solo no es suficiente para abordar la crisis mundial de desechos. Para que el reciclaje sea efectivo, los países africanos deben comenzar a atacar las fuentes de extracción de materias primas, detener el plástico de un solo uso y reducir los desechos en la fuente”.

Notas 

Para obtener una lista completa de eventos y portavoces disponibles para entrevistas, consulte nuestro dossier de prensa: https://tinyurl.com/GAIACOP27presskit

Recientemente hemos lanzado un nuevo informe titulado 'Cero Residuos a Cero Emisiones'. El informe proporciona la evidencia más clara y completa hasta la fecha de cómo el desperdicio cero es fundamental para la lucha contra el clima, al tiempo que aumenta la resiliencia, crea empleos y promueve economías locales prósperas. Puedes leer más sobre esto aquí: https://www.no-burn.org/zerowaste-zero-emissions/ 

-

Contactos de prensa:

Claire Arkin, líder de comunicaciones globales 

claire@no-burn.org | + 1 973 444 4869

África: 

Carissa Marnce, Coordinadora de Comunicaciones de África

carissa@no-burn.org | + 27 76 934 6156

###

###

GAIA es una alianza mundial de más de 800 grupos de base, organizaciones no gubernamentales e individuos en más de 90 países. Con nuestro trabajo, nuestro objetivo es catalizar un cambio global hacia la justicia ambiental mediante el fortalecimiento de los movimientos sociales de base que promueven soluciones a los desechos y la contaminación. Visualizamos un mundo justo, sin desperdicios, construido sobre el respeto de los límites ecológicos y los derechos de la comunidad, donde las personas están libres de la carga de la contaminación tóxica y los recursos se conservan de manera sostenible, no se queman ni se tiran.