Cartilla Nº4: Producción de plástico




















Desde los años 50, la producción mundial de plásticos aumentó más de 20 veces y todo indica que será duplicada en 2034, si no se toman medidas para regular el ciclo de vida completo desde la concepción y diseño de los productos plásticos.
Cartilla Nº3: UNEA y el Tratado global de plásticos




















¿Qué debe hacer el Tratado global de plásticos de la UNEA para controlar su ciclo de vida completo? ¿Qué pasa con el movimiento reciclado con el reconocimiento formal a su trabajo dentro del tratado?
Descargar este recurso
Recursos Relacionados
Cartilla Nº2: Plástico y las falsas soluciones




















Las falsas soluciones a la crisis de la contaminacion por plastico. Más detalles sobre los negocios que pretenden acabar con la contaminación.
Descargar este recurso
Recursos Relacionados
Cartilla Nº1: Ciclo de vida del plástico


















Cartilla informativa sobre el ciclo de vida del plástico y la crisis socio ambiental globalizada.
Descargar este recurso
Serie de informes UNEA 5: neutralidad plástica y crédito












A medida que las empresas se ven cada vez más presionadas para reducir el plástico, algunas utilizan la "neutralidad plástica" y medidas similares.
esquemas de crédito para afirmar que no están contribuyendo a la contaminación plástica. El tratado mundial de plásticos brinda una oportunidad importante para desalentar o prohibir oficialmente el uso de créditos plásticos antes de que se generalicen. Hacerlo evitaría la increíble cantidad de necesidades de supervisión regulatoria —tanto en el sector público como en el privado— para organizar y administrar los mercados internacionales de crédito plástico. Los esfuerzos colectivos podrían invertirse mejor en reducir rápidamente la producción de plástico.
Serie de informes UNEA 5: Financiamiento de basura cero












Una transición de una economía dependiente del plástico hacia una economía circular sin desperdicio requiere una movilización efectiva
y asignación de recursos financieros. Las finanzas públicas y privadas tienen papeles distintos y entrecruzados que desempeñar en
apoyando y ampliando las innovaciones para la prevención de residuos, el rediseño, los sistemas alternativos de entrega y reutilización como
así como la mejora de los sistemas existentes de recogida y reciclaje de residuos.
Descargar este recurso
Voces de la comunidad: Impactos de las regulaciones de plástico de un solo uso en las comunidades costeras de Filipinas












Las comunidades isleñas enfrentan más desafíos cuando se enfrentan a los problemas que plantean los plásticos de un solo uso. Como respuesta a estos desafíos, las comunidades de la isla GAIA enfrentan más desafíos cuando se enfrentan a los problemas que plantean los plásticos de un solo uso. Como respuesta a estos desafíos, GAIA Asia Pacific está lanzando esta última publicación, Voces de la comunidad: Impactos de las regulaciones de plástico de un solo uso en las comunidades costeras de Filipinas. Esto destaca diferentes experiencias de implementadores de gestión de residuos de Siquijor, San Carlos y la ciudad de Dumaguete en la implementación de sus regulaciones de plástico de un solo uso.
Serie de informes UNEA 5: Responsabilidad extendida del productor












Las políticas de responsabilidad extendida del productor (EPR) buscan mejorar el desempeño ambiental y social de los productos al responsabilizar a los productores y propietarios de marcas por todo el ciclo de vida de sus productos. El tratado global de plásticos debe incorporar políticas EPR bien diseñadas, guiando a los productores a priorizar soluciones upstream.
Serie de informes UNEA 5: Bioplástico












El Tratado de Plásticos global debe centrarse en la reducción y reutilización de plásticos, en lugar de sustituir un artículo de plástico de un solo uso por
uno de base biológica, biodegradable o compostable.
Memoria 2021: Agroecología, una forma de desplastificar nuestros alimentos












En 2021 el equipo regional de GAIA LAC junto al ingeniero agrónomo y miembro de GAIA Javier Souza idearon una fórmula de trabajo que explora en dichas intersecciones y promueve la interacción y el diálogo entre diversos actores, desde temáticas diversas que en el diálogo y el aprendizaje encuentran poderosos puntos de encuentro. El proceso se abrió durante 8 meses y este documento relata la experiencia para recoger aprendizajes y ser replicada en el futuro.
Descargar este recurso
El metano importa: un enfoque integral para la mitigación del metano












Este informe destaca los pasos más prácticos que los gobiernos pueden tomar para reducir las emisiones de metano. Descubrimos que al abordar el sector de los desechos, los gobiernos obtendrán resultados rápidos utilizando algunas de las estrategias de reducción de metano más fáciles y asequibles disponibles. La prevención de desechos, la separación en el origen de los desechos orgánicos y otros métodos pueden reducir las emisiones de metano de residuos sólidos hasta en un 95% para 2030.
LA PARTIDA 3915: Importación de desechos plásticos en Ecuador












A unque el Convenio internacional de Basilea parece que debería prohibir la exportación de desechos tóxicos, en la práctica esto no siempre ocurre. EE.UU. UU. sigue sin ratificar ese acuerdo internacional. Y además se recurre a subterfugios lingüísticos, como ocurre en Ecuador en la importación de basura plástica, reclasificando tales residuos como “materia prima” de una industria tolerada. La importación se hace bajo la partida aduanera número 3915, que da título a este excelente libro. Su editora, Fernanda Solíz, que dirige actualmente el Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, es conocida por otras publicaciones anteriores. Una de ellas titulada Ecología política de la basura llevaba un prólogo de su mentor, el Dr. Jaime Breilh, y una introducción mía. Junto a ella, la periodista Susana Morán, el Área de Salud y la reciente Alianza Basura Cero Ecuador hacen parte del equipo de investigación y denuncia.
En la ecología política nos preocupamos de la energía, de los bosques y los cultivos, de la minería de metales, de los ríos y el agua, de la pesca, del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y está bien; pero no nos preocupamos lo suficiente de los desechos y residuos (más allá del exceso de dióxido de carbono), que sin embargo sí que aparecen en las protestas ciudadanas por la contaminación y por riesgos de los vertederos o tiraderos de basuras y el peligro de la incineración. Hay movimientos
internacionales como GAIA en contra de la incineración por
el riesgo de dioxinas y hay conflictos sobre la cuestión desde California y México hasta Europa y la China. Por el contrario, algunos tratan de disfrazar el uso de residuos plásticos como materia prima (que evita tanto la incineración como los rellenos en tierra) y los ven como parte de una “economía circular” que no existe más que en la imaginación. En vez de disminuir su producción, se exportan del Norte al Sur, como insumos baratos pero peligrosos tanto químicamente como biológicamente. La investigación revela por ejemplo que las mangueras de plástico que se han empleado en regadíos y que son exportadas de EE. UU. a Ecuador (para su reciclaje) llegan llenas de tierra. Una receta para las invasiones biologicas.
El uso de plasticos ha crecido mucho y la alarma mundial por los desechos tambien. Una manera de disimular esos residuos consiste en exportarlos desde el Norte a los países más pobres. Y ahí se inicia este libro, con el escándalo de ver a Ecuador en un artículo en The Guardian en la lista de los mayores importadores de desechos plásticos. El libro desmenuza esta cuestión, explica el uso que se hace en Ecuador de los plásticos en la industria del banano y también en otras actividades. Se pregunta, respondiendo con muchas cifras y algunas opiniones de los principales industriales, de parlamentarios y de funcionarios de la administración, qué es lo que está ocurriendo con el aumento
importaciones irregulares de basura plastica en ecuador. Más allá de la recolecta de plásticos por recicladores informales, ¿a qué se debe este alarmante aumento de la importación de desechos de otros países, principalmente de EE. UU.? Una explicación es que China ha prohibido hace pocos años la importación de esos desechos y, por el contrario, parece haberse convertido en exportadora.
Este libro da pues mucha información contrastada y levanta algunas preguntas que no tienen respuesta por ahora sobre un tema que no es solo ecuatoriano sino mundial. Este libro es, sin duda, muy importante.
joan martínez alier
ICTA–Universidad Autónoma de Barcelona
Compañia de publicidad:
María Fernanda Solíz Torres
Equipo de investigacion:
susana moran gomez
Alianza Basura Cero Ecuador
Área de Salud, Universidad Andina Simón Bolívar