Nuestra Historia

Nuestro historial demuestra el poder de las soluciones de base para avanzar en los derechos y bienestar de las comunidades, especialmente de las más vulnerables a los impactos de la contaminación y de la explotación.

2000
2000: La primera reunión Waste Not Asia sentó las bases para décadas de colaboración en la región.
Diciembre de 2000 - La primera reunión de GAIA en Johannesburgo, Sudáfrica, con organizaciones de 23 países.
2001
Diciembre de 2001 - GAIA lanza su primera campaña global para evitar que el Banco Mundial financie incineradoras.
2002
Diciembre 2002 – GAIA organiza el primer Día de Acción Global contra los residuos y la incineración. Organizaciones de todo el mundo hicieron un llamado a terminar con la incineración.
2002: Bangladesh se convierte en el primer país del mundo en prohibir las bolsas plásticas.
2002: se impidió una nueva ola de más de 100 propuestas de incineradores en los Estados Unidos y Canadá de 2002 a 2012
2003
2002 – 2003: Se aprueban prohibiciones de incineración en varias ciudades de Argentina.
2005
2005 – Buenos Aires, Argentina, se convierte en la primera ciudad de América Latina en adoptar una estrategia basura cero.
2005 - Prohibición de enviar a vertederos productos orgánicos en Corea del Sur, sienta un precedente, y lleva a que el 90% sea reciclado o convertido en abono.
2007
2007 - Capannori, Italia, se convierte en la primera ciudad europea en adoptar formalmente una estrategia basura cero.
2007 - Brasil gana un caso en la OMC defendiendo la prohibición de la importación de neumáticos usados ​​destinados a ser incinerados en hornos de cemento.
2008
2008 - Nueva ley de residuos en Sudáfrica, trata la incineración como último recurso y reconoce a los recicladores como trabajadores legítimos.
2009
2009: La Alianza Global de Recicladores y aliados lanzan un trabajo de política internacional con delegaciones en las negociaciones climáticas de la ONU.
2010
2010: Se lanzó Basura Cero Himalaya como un colectivo para grupos e individuos en la región montañosa del Himalaya.
2014
2014-2015 Lanzamiento de varias alianzas nacionales: Alianza basura cero Brasil, Alianza Costa Rica hacia basura cero, Alianza basura cero Chile.
2015
2015: Se lanza la Red de municipios basura cero en la UE con más de 300 ciudades (6 millones de personas), incluida Ljubljana, Eslovenia, la primera capital de la UE con un objetivo basura cero.
2015: Compromiso de establecer 10 ciudades piloto en la región de Asia Pacífico en la Conferencia ONU Nuestros Océanos. El trabajo Ciudades Basura Cero (2020) ya está presente en más de 50 ciudades y comunidades, beneficiando a unos 47 millones de personas, desviando más de 800,000 toneladas de residuos en 2019.
2016
2016: GAIA ayuda a lanzar el movimiento Break Free From Plastics (BFFP), que reúne a una coalición que impulsa soluciones en origen y basadas en la justicia para la crisis mundial de los plásticos.
2016: Aliansi Zero Waste Indonesia se fundó con 9 organizaciones miembros, y en 2017 la petición de AZWI a la Corte Suprema de Indonesia llevó al gobierno nacional a revocar el Decreto Presidencial No. 18/2016, que tenía como objetivo acelerar el desarrollo de WTE en las principales ciudades.
2017
2017: Se fundó Vietnam Zero Waste Alliance. VZWA tiene 7 organizaciones miembros principales y 25 organizaciones afiliadas distribuidas en las regiones norte, sur y central.
2018
2018-2019: las principales incineradoras cierran en Detroit, Michigan y el condado de Los Ángeles, California, como parte de una tendencia creciente de cierre de incineradoras en ciudades de EE. UU.
2019
2019: la Unión Europea aprobó formalmente la Directiva sobre plásticos de un solo uso en julio de 2019.
2019: 187 países dieron un gran paso para frenar la crisis de los desechos plásticos al agregar plástico al Convenio de Basilea, lo que aumenta el escrutinio y los límites al comercio de desechos plásticos.
2019: se crea la Alianza basura cero Ecuador Ecuador en Quito.
2020
2020: en Asia Pacífico, cuatro ciudades importantes aprobaron ordenanzas locales que prohíben los plásticos de un solo uso y establecen regulaciones ecológicas de gestión de residuos sólidos.