Cartilla Nº4: Producción de plástico

















Desde los años 50, la producción mundial de plásticos aumentó más de 20 veces y todo indica que será duplicada en 2034, si no se toman medidas para regular el ciclo de vida completo desde la concepción y diseño de los productos plásticos.
Cartilla Nº3: UNEA y el Tratado global de plásticos

















¿Qué debe hacer el Tratado global de plásticos de la UNEA para controlar su ciclo de vida completo? ¿Qué pasa con el movimiento reciclador con el reconocimiento formal a su trabajo dentro del tratado?
Download This Resource
Cartilla Nº2: Plástico y las falsas soluciones

















Las falsas soluciones a la crisis de la contaminación por plástico. Más detalles sobre los negocios que pretenden acabar con la contaminación.
Download This Resource
Related Resources
Cartilla Nº1: Ciclo de vida del plástico















Cartilla informativa sobre el ciclo de vida del plástico y la crisis socio ambiental globalizada.
Download This Resource
UNEA 5 Briefing Series: Plastic Neutrality and Credit








As companies increasingly come under pressure to reduce plastic, some are using "plastic neutrality" and similar
credit schemes to claim that they are not contributing to plastic pollution. The global plastics treaty provides an important opportunity to officially discourage or ban the use of plastic credits before they become widespread. Doing so would avoid the incredible amount of regulatory oversight needs —both in the private and public sectors— to organize and manage international plastic credit markets. The collective efforts could be better spent on reducing plastic production rapidly.
Download This Resource
UNEA 5 Briefing Series: Zero Waste Finance








A transition from a plastic-reliant economy toward a circular zero waste economy requires effective mobilization
and allocation of financial resources. Public and private finance have distinct and intersecting roles to play in
supporting and scaling up innovations for waste prevention, redesign, alternative delivery and reuse systems as
well as improving existing waste collection and recycling systems.
Download This Resource
Community Voices: Impacts of Single-Use Plastic Regulations on Philippine Coastal Communities












Island communities face more challenges when confronted with the problems posed by single-use plastics. As a response to these challenges, GAIA Island communities face more challenges when confronted with the problems posed by single-use plastics. As a response to these challenges, GAIA Asia Pacific is launching this latest publication, Community Voices: Impacts of Single-Use Plastic Regulations on Philippine Coastal Communities. This highlights different experiences of waste management implementors from Siquijor, San Carlos, and Dumaguete City in implementing their single-use plastic regulations.
Download This Resource
Related Resources
UNEA 5 Briefing Series: Extended Producer Responsibility








Extended producer responsibility (EPR) policies seek to improve the environmental and social performance of products by holding producers and brand owners accountable for the entire lifecycle of their products. The global plastics treaty must embed well-designed EPR policies in it, guiding producers to prioritize upstream solutions.
UNEA 5 Briefing Series: Bioplastic








The global Plastics Treaty must focus on plastic reduction and reuse, instead of substituting a plastic single-use item for
a bio-based, biodegradable, or compostable one.
Memoria 2021: Agroecología, una forma de desplastificar nuestros alimento












En 2021 el equipo regional de GAIA LAC junto al ingeniero agrónomo y miembro de GAIA Javier Souza idearon una fórmula de trabajo que explora en dichas intersecciones y promueve la interacción y el diálogo entre actores diversos, desde temáticas diversas que en el diálogo y el aprendizaje encuentran poderosos puntos de encuentro. El proceso se desarrolló durante 8 meses y este documento relata la experiencia para recoger aprendizajes y ser replicada en el futuro.
Download This Resource
Methane Matters: A Comprehensive Approach to Methane Mitigation












This report highlights the most actionable steps governments can take to reduce methane emissions. We found that by tackling the waste sector, governments will get fast results using some of the easiest and most affordable methane reduction strategies available. Waste prevention, source-separation of organic discards, and other methods can reduce solid waste methane emissions by as much as 95% by 2030.
LA PARTIDA 3915: Importación de desechos plásticos en Ecuador












A unque el Convenio internacional de Basilea parece que debiera prohibir la exportación de desechos tóxicos, en la práctica esto no siempre ocurre. EE. UU. sigue sin ratificar ese acuerdo internacional. Y además se recurre a subterfugios lingüísticos, como ocurre en Ecuador en la importación de basura plástica, reclasificando tales residuos como “materia prima” de una industria tolerada. La importación se hace bajo la partida aduanera número 3915, que da título a este excelente libro. Su editora, Fernanda Solíz, que dirige actualmente el Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, es conocida por otras publicaciones anteriores. Una de ellas titulada Ecología política de la basura llevaba un prólogo de su mentor, el Dr. Jaime Breilh, y una introducción mía. Junto a ella, la periodista Susana Morán, el Área de Salud y la reciente Alianza Basura Cero Ecuador hacen parte del equipo de investigación y denuncia.
En la ecología política nos preocupamos de la energía, de los bosques y los cultivos, de la minería de metales, de los ríos y el agua, de la pesca, del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y está bien; pero no nos preocupamos lo suficiente de los desechos y residuos (más allá del exceso de dióxido de carbono), que sin embargo sí que aparecen en las protestas ciudadanas por la contaminación y por riesgos de los vertederos o tiraderos de basuras y el peligro de la incineración. Hay movimientos
internacionales como GAIA en contra de la incineración por
el riesgo de dioxinas y hay conflictos sobre la cuestión desde California y México hasta Europa y la China. Por el contrario, algunos tratan de disfrazar el uso de residuos plásticos como materia prima (que evita tanto la incineración como los rellenos en tierra) y los ven como parte de una “economía circular” que no existe más que en la imaginación. En vez de disminuir su producción, se exportan del Norte al Sur, como insumos baratos pero peligrosos tanto químicamente como biológicamente. La investigación revela por ejemplo que las mangueras de plástico que se han empleado en regadíos y que son exportadas de EE. UU. a Ecuador (para su reciclaje) llegan llenas de tierra. Una receta para las invasiones biológicas.
El uso de plásticos ha crecido mucho y la alarma mundial por los desechos también. Una manera de disimular esos residuos consiste en exportarlos desde el Norte a los países más pobres. Y ahí se inicia este libro, con el escándalo de ver a Ecuador en un artículo en The Guardian en la lista de los mayores importadores de desechos plásticos. El libro desmenuza esta cuestión, explica el uso que se hace en Ecuador de los plásticos en la industria del banano y también en otras actividades. Se pregunta, respondiendo con muchas cifras y algunas opiniones de los principales industriales, de parlamentarios y de funcionarios de la administración, qué es lo que está ocurriendo con el aumento
irregular de importaciones de basura plástica en Ecuador. Más allá de la recolecta de plásticos por recicladores informales, ¿a qué se debe este alarmante aumento de la importación de desechos de otros países, principalmente de EE. UU.? Una explicación es que China ha prohibido hace pocos años la importación de esos desechos y, por el contrario, parece haberse convertido en exportadora.
Este libro da pues mucha información contrastada y levanta algunas preguntas que no tienen respuesta por ahora sobre un tema que no es solo ecuatoriano sino mundial. Este libro es, sin duda, muy importante.
Joan Martínez Alier
ICTA–Universitat Autónoma de Barcelona
Editora:
María Fernanda Solíz Torres
Equipo de investigación:
Susana Morán Gómez
Alianza Basura Cero Ecuador
Área de Salud, Universidad Andina Simón Bolívar