Instituto Polis, Brasil: por la defensa del derecho a la ciudad

El Instituto Polis Instituto de Estudios, Formación y Asesoramiento en Políticas Sociales – fue creado en 1987 por un conjunto de instituciones de la sociedad civil, líderes de movimientos populares y organizaciones  para promover el desarrollo local en la construcción de ciudades más justas, sostenibles y democráticas.

A través de la investigación, formación y asistencia técnica el Instituto busca fortalecer la acción de la sociedad civil para preparar la intervención en el debate público, en los procesos políticos y culturales de la sociedad, colocando siempre la agenda del Derecho a la Ciudad como punto central en la proposición de políticas públicas.

Beth Grimberg, coordinadora del área de residuos del Instituto, ha sido además impulsora de la Coalición Nacional contra la Incineración de Residuos y de la Alianza Residuo Cero en Brasil, además de otorgar grandes contribuciones a GAIA en América Latina.

  • ¿Cuáles son las principales áreas de trabajo de Polis?

Derecho a la ciudad, derecho a vivienda y seguridad alimentaria y nutricional, cultura, gestión sostenible de residuos sólidos. 

  • ¿Cuáles han sido sus mayores logros?

El reconocimiento público del Instituto y varias reivindicaciones de derecho a la ciudad fueron integradas al estatuto de la ciudad. También contribuyeron con otras instituciones para incluir alimentos agroecológicos en la merienda escolar a nivel nacional.

En la gestión de Residuos Sólidos se incorporaron varios instrumentos y directrices como la Responsabilidad de los productores y la logística reversa, los derechos de los recicladores de base, el cierre de vertederos con ciudadanía, inclusión de los recicladores en cooperativas. 

En São Paulo se desarrolló un foro, que fue muy importante para la creación de las primeras 5 cooperativas en firmar un convenio con la alcaldía de la ciudad.

  • ¿Cuáles son las principales campañas que están desarrollando?

Desalojo cero en la pandemia, regularización fundiaria con más de 56 organizaciones aliadas.  El instituto se envuelve bastante y lidera campañas que dicen no a la incineración, residuo cero, programas y políticas para el aprovechamiento integral de los residuos e inclusión de los recicladores de base.

  • Recientemente están liderando la Campaña Sao Paulo Composta y Cultiva ¿en qué consiste?

La campaña Sao Paulo Composta Cultiva intenta afirmar para una gran ciudad la viabilidad de mudar el modelo de gestión de residuos aprovechando el 50% de orgánicos y utilizarlos como materia prima en forma de nutriente para su reaprovechamiento como compost, teniendo en cuenta el principio campo – mesa – campo.  

También para promover la circularidad en tiempos de pandemia y mejorar el acceso de sectores vulnerables a nutrientes para la tierra y la producción de alimentos, sustituyendo fertilizantes importados con precios en dólares. Además, se promueve la creación descentralizada de compostaje comunitaria, asociada al uso de huertas, con la participación de recicladores de base.  La apuesta se basa en que São Paulo consiga avanzar en un modelo de recolección selectiva en 3 fracciones y se vuelva una referencia para Brasil y América Latina.

  • El actual alcalde de Sao Paulo firmó el compromiso de la campaña para avanzar en el tratamiento de orgánicos ¿cómo impacta eso en la campaña? ¿en qué están ahora? 

El alcalde de São Paulo firmó la carta compromiso, pero desafortunadamente falleció recientemente. Ahora están evaluando cómo abordar al alcalde sustituto. Ahora la campaña participó en 24 audiencias públicas junto con varias organizaciones aliadas, aportando al programa de metas para la ciudad de Sao Paulo. La campaña fue reconocida en el nivel ejecutivo.

Otro nivel de incidencia es la discusión en la cámara de vereadores con un proyecto de ley para obligar a la alcaldía a implantar la recolección selectiva  en 3 fracciones, destinar los residuos para compostaje, prohibir destinación para rellenos sanitarios y prohibir incineración. Si ese proyecto se convierte en ley, será un instrumento más fuerte para la renovación del contrato de concesión de limpieza urbana que ya completa 20 años, así los nuevos contratos podrían absorber esos puntos de la ley.

  • ¿Cuáles son los principales desafíos que están enfrentando en Brasil relacionados a su trabajo?

Las desigualdades sociales y la lucha interseccional que involucra, clases sociales género y raza. Un gran desafío que Brasil enfrenta en la cuestión de los residuos, es el lobby muy fuerte que promueve la incineración de residuos urbanos liderada por la ABREN – Asociación Brasilera de Recuperación Energética, que junto con gobiernos municipales están promoviendo la implantación de esta tecnología. Esa iniciativa ha crecido mucho durante la pandemia en alianza con gobiernos municipales y estatales.

Conoce más sobre el Instituto Polis: