Miembros de GAIA hacen un llamado a que el Tratado de plásticos establezca medidas de reducción en la producción de plásticos y que se termine con el colonialismo de la basura


Nairobi, Kenia – En la reunión preparatoria de delegados/as del Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC) en el marco de la tercera reunión de la Conferencia Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Tratado Global de Plásticos (INC-3), miembros de la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA de América Latina y el Caribe hicieron un llamado enérgico a que el tratado establezca medidas de reducción en la producción de plásticos, que abarque el ciclo completo de producción, desde la extracción hasta que se deben gestionar como residuos, y que se eviten las trampas de la industria como la incineración o el reciclaje químico, que han sido presentadas como “innovaciones tecnológicas”, pero que no son más que falsas soluciones ante la grave crisis de la contaminación por plástico.
El INC-3, que se llevará a cabo del 13 al 19 de noviembre en Nairobi, es una oportunidad crítica para abordar el problema global de la contaminación por plásticos.
Los miembros de GAIA presentes en Kenia, instaron también a que se prohíba el uso de productos químicos tóxicos, que se asegure la transparencia del contenido de las sustancias químicas en materiales y productos plásticos durante todo su ciclo de vida. Según una investigación realizada en América Latina por ONGs se demostró la presencia de sustancias químicas tóxicas en pellets de plástico destinados a la fabricación de productos de plástico, como cubos Rubik.


En relación a lo anterior, Cecilia Bianco de Taller Ecologista, Argentina, indicó “Hablar de circularidad sin transparencia, sin trazabilidad, que es la situación tal y como se está promoviendo actualmente, es inviable si queremos proteger la salud y el medio ambiente. En el tratado global necesitamos que la información sobre la composición química de los materiales y productos plásticos esté disponible, incluyendo la trazabilidad de la información divulgada. El derecho a saber está consagrado en el Acuerdo de Escazú.”
Por otro lado, se aludió al colonialismo de la basura como una práctica perversa contra la que no se debería luchar en el siglo XXI. Alejandra Parra, asesora en plásticos y basura cero de GAIA señaló, “Nuestros países reciben miles de toneladas de residuos plásticos tóxicos procedentes de países europeos y de Estados Unidos. Ese plástico llamado “importado” envenena nuestros territorios y comunidades, a pesar del Convenio de Basilea. Esto debe acabar y necesitamos un instrumento global para detener este problema y cerrar las lagunas del Convenio de Basilea.”
Las representantes de GAIA aprovecharon también de felicitar a los países de la región que han alzado la voz por un tratado ambicioso, al reconocer el vínculo entre los plásticos y la triple crisis planetaria, así como el alcance en la resolución de UNEA 5/14 con un enfoque de ciclo de vida completo que incluye no sólo la producción sino también la extracción de materias primas.
Contacto de prensa: Camila Aguilera camila@no-burn.org +56 9 51111599