Contribuciones desde los Sistemas de Conocimiento Indígena (SCI) para frenar la contaminación plástica y sanar la madre tierra

Hoy se desarrolló el que probablemente es uno de los eventos paralelos más significativos de las negociaciones del tratado de plásticos INC-3, sobre todo para el sur global. Representantes de los Pueblos Indígenas de América Latina, América del Norte, Asia y Oceanía presentaron sus perspectivas y experiencias en relación con la contaminación por plásticos. 

Por otro lado, el científico indígena, Rufino Verea, compartió algunos resultados de sus investigaciones en relación al impacto de la contaminación plástica y su impacto en tierras y aguas indígenas, y en la salud y el bienestar de los Pueblos Indígenas, los animales y los ecosistemas. Las y los participantes recalcaron que su conocimiento es heredado de la naturaleza, y por lo mismo, nunca la dañarían. 

Lena Estrada Añokazi.

En relación a las negociaciones en curso, hicieron un llamado a todos los estados y a la sociedad civil a que respeten el marco de derechos de los Pueblos Indígenas e incluyan en todos los textos y los demás instrumentos desarrollados en el INC.

Lena Estrada Añozaki, señaló: “Para que tengamos esa garantía necesitamos que todos entendamos que el lenguaje que debemos usar es, Pueblos Indígenas como sujetos de derecho. Nosotros no somos comunidades indígenas, no somos comunidades locales, no somos población indígena, o cualquier otro concepto que se está utilizando en las declaraciones. El concepto que tiene legalidad y por el que podemos exigir nuestros derechos es el de Pueblos Indígenas. Al utilizar otros conceptos,  están retrocediendo en nuestros derechos”

Finalmente, se recalcó la importancia de que los conocimientos indígenas sean considerados al mismo nivel que los conocimientos científicos dentro de las negociaciones del tratado. Para ello, sugieren la creación de un grupo de trabajo para los Pueblos Indígenas y realizar los trabajos interseccionales.