Los miembros de #BreakFreeFromPlastic, optimistas por el borrador cero para un tratado global de plásticos, piden negociaciones ambiciosas

Las próximas negociaciones del INC-3 en noviembre en Kenia determinarán la eficacia del tratado

Manila – Siguiendo el mandato que surgió del segundo Comité Intergubernamental de Negociación en París para un acuerdo global que ponga fin a la contaminación por plásticos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Presidente del INC, S.E. Sr. Gustavo Adolfo Meza-Cuadra Velásquez (Perú), publicaron el borrador cero del tratado que se negociará en el próximo INC-3 en noviembre en Nairobi, Kenia.

Dado que no todas las cuestiones que se abordarán en el instrumento jurídico han sido objeto de presentaciones y debates detallados por parte de los gobiernos, el proyecto de texto incluye muchas alternativas y diferentes opciones lingüísticas, que constituyen una buena base para futuros debates.

Las áreas más prometedoras presentadas en el borrador incluyen opciones para la reducción progresiva de la producción de plástico, la eliminación de polímeros y sustancias químicas preocupantes, la eliminación de plásticos problemáticos de vida corta y evitables, el reconocimiento de la necesidad de transparencia, la transición justa y el establecimiento de sistemas y objetivos de reducción y reutilización, entre otros.

Las disposiciones potencialmente problemáticas y ambiguas incluyen textos sobre el contenido de plástico reciclado, la responsabilidad extendida del productor y la gestión de residuos. Sin normas ambiciosas, estas áreas podrían desvirtuar el énfasis en las medidas de reciclaje y gestión de residuos, socavando la eficacia del tratado. Un elemento clave que debe reforzarse es el reconocimiento del liderazgo de los pueblos indígenas a lo largo de los diferentes puntos, que actualmente sólo se menciona en el contexto del intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades.

Basándose en un análisis preliminar, los miembros de #BreakFreeFromPlastic reaccionan ante el borrador cero del Tratado global de plásticos:

Ana Rocha, Directora del Programa Global de Plásticos, GAIA (Tanzania), dijo:

“GAIA quisiera agradecer al Embajador Mesas-Cuadra y al Secretario del INC por proporcionar un borrador que incluye toda la gama de opiniones expresadas por los gobiernos durante el INC-1 y el INC-2. La presencia de una serie de disposiciones en el borrador cero establece una línea de base positiva para los próximos debates en el INC-3, que esperamos sea fiel a la Resolución 5/14 al hacer hincapié en el enfoque de ciclo de vida completo necesario para acabar verdaderamente con la contaminación por plásticos. El énfasis en la prevención, en línea con la jerarquía de residuos, es el único camino posible para garantizar que la salud humana y el medio ambiente se preservan de los daños de la producción no regulada de plástico.”

Lena Estrada Añokazi, Representante Mundial de los Pueblos Indígenas del PNUMA (Uitoto Indígena del Amazonas), dijo

“Los Pueblos Indígenas soportan una carga desproporcionada de los impactos de la contaminación plástica, con sus derechos socavados en cada etapa del ciclo de vida del plástico. El borrador del documento cero debe contemplar el marco de derechos, soberanía y el principio de libre autodeterminación de los Pueblos Indígenas como uno de los principios del Tratado sobre Plásticos. Para que haya una participación efectiva de los Pueblos Indígenas en el Tratado de Plásticos, los sistemas de conocimiento indígena que son conocimiento científico preexistente deben ser considerados al mismo nivel, no sólo como un intercambio de información sino en el reconocimiento de que estos sistemas de conocimiento indígena tienen que contribuir a la mitigación y prevención de la contaminación de todo el ciclo del plástico.”

Rafael Eudes, Alianza Basura Cero Brasil, Joven Embajador de BFFP, dijo

“Con un primer paso influyente al reconocer en el borrador cero la consideración de los niños y los jóvenes -la mayor población mundial y uno de los grupos titulares de derechos del proceso del tratado- las partes negociadoras tienen ahora el poder de definir la eficacia del tratado para las generaciones actuales y futuras. Depende de ellos determinar si tendremos un tratado fuerte, que tenga en cuenta un enfoque de equidad intergeneracional con respecto a los derechos humanos, o si el proceso resultará en un texto débil lleno de lagunas que permitirán perpetuar un futuro comprometido con daños irreversibles para la salud humana, nuestra fauna y nuestro ecosistema”.

Yvette Arellano, Directora Ejecutiva de Fenceline Watch (Texas, EE.UU.), declaró:

“El primer borrador da un paso en la dirección correcta, pero debe trabajar para forjar un camino globalmente vinculante. Los planes nacionales para proteger a las comunidades del plástico por sí solos no son suficientes. Esperamos un tratado que construya una base sólida para protegernos de los impactos multigeneracionales causados por el plástico que heredarán nuestros hijos.”

Notas al editor

  • INC-2 Fotografías disponibles  aquí

Acerca de BFFP – #BreakFreeFromPlastic es un movimiento mundial que imagina un futuro libre de contaminación por plástico. Desde su lanzamiento en 2016, más de 2700 organizaciones y 11000 simpatizantes individuales de todo el mundo se han unido al movimiento para exigir reducciones masivas de plásticos de un solo uso e impulsar soluciones duraderas a la crisis de la contaminación por plástico. Las organizaciones e individuos miembros del BFFP comparten los valores de la protección medioambiental y la justicia social y trabajan juntos a través de un enfoque holístico para lograr un cambio sistémico. Esto significa abordar la contaminación por plásticos a lo largo de toda la cadena de valor del plástico -desde su extracción hasta su eliminación-, centrándose en la prevención más que en la cura y aportando soluciones eficaceswww.breakfreefromplastic.org.

Contacto para prensa global: 

Contacto para prensa regional: