Proyecto Unwrapped: herramientas para exponer los riesgos a la salud de los envases plásticos


UNWRAPPED es un proyecto del que GAIA ha participado activamente y que tiene como objetivo crear conciencia en todo el mundo sobre los riesgos para la salud humana que plantean los plásticos y otros materiales de envasado de alimentos. En el marco del proyecto, se desarrollaron herramientas que ilustran dichos riesgos.
Las 9 cartillas informativas que compartimos a continuación, presentan datos y cifras sobre cómo los envases desechables pueden ser perjudiciales para la salud humana. Además, hacen un llamado a que las empresas y los responsables de tomar de decisiones pongan fin a los envases de un solo uso y adopten un enfoque de precaución ante el uso de sustancias químicas nocivas que se traspasan desde los envases a los alimentos y causan graves consecuencias en la salud humana.
- Productos químicos peligrosos en envases de alimentos – una amenaza a la salud humana
- Sustancias químicas en envases de alimentos: recomendaciones políticas para proteger la salud
- Los envases reutilizables protegen la salud pública y el medio ambiente
- Amenazas contra la salud humana debido a los micro plásticos
- Contenido reciclado en embalajes de comida y la exposición a químicos tóxicos
- El Covid 19 y los envases
- Plásticos usados en envases de alimentos
- Glosario: terminología para envases de alimentos
- Resumen de las sustancias químicas prioritarias y de mayor preocupación
Proyecto desarrollado en colaboración entre: UPSTREAM, Zero Waste Europe, GAIA, Plastic Solutions Funds y Passport Foundation.
¿Cómo abordamos el tema en nuestra región?
En el contexto del lanzamiento del proyecto Unwrapped en América Latina y el Caribe, los días 7 y 14 de abril desarrollamos el taller “Agroecología: un camino para desplastificar nuestros alimentos”, con el fin de conectar el envasado de alimentos y la salud con elementos de interés y culturales propios de América Latina y abrir la discusión y compartir de experiencias en temas como la búsqueda de la soberanía alimentaria, el desarrollo de estrategias como la economía de trueque, regenerativa, local, estrategias basura cero y cómo se podrían desarrollar más experiencias en esta línea.
Javier Souza, facilitador del espacio, diseñó como ejes principales 1) analizar las sustancias químicas presentes en los alimentos ya las usadas en el proceso de producción , en el empaque y aquellas que están presentes, que migran, desde los envases, 2) analizar los efectos en la salud de los contaminantes químicos utilizados en la producción agraria y los presentes en los envases frecuentemente utilizados y 3) analizar la posible sustitución/eliminación de envases y su reemplazo por envases biodegradables, entre otros. Las y los participantes discutieron sobre sistemas de trazabilidad de los alimentos, formas de recuperar conocimientos, saberes, ideas relacionadas con la producción agroecológica y la economía social y solidaria y el comercio justo.
En América Latina, el uso de envases retornables sigue siendo parte de la vida cotidiana en muchos lugares, además que una cultura de uso de productos naturales para el envasado de alimentos está arraigada en diversas culturas de la región. Por otro lado, existe un amplio conocimiento sobre prácticas agroecológicas y un deseo generalizado de avanzar hacia una soberanía alimentaria que ponga valor en hábitos alimentarios sanos y propios de la región, así como formas locales de producción. Sin embargo, todos estos hábitos se ven profundamente amenazados por la agresiva comercialización y entrada de la industria de “usar y tirar”, asociada a alimentos procesados y a la comida rápida.
Es urgente comunicar sobre la trazabilidad de las sustancias químicas utilizadas en los envases a lo largo de la cadena de suministro y restringir el uso de sustancias químicas peligrosas en envases en contacto con alimentos. La adopción de normativas que apoyen la transición hacia envases seguros para la salud, reutilizables y rellenables debe ir acompañada de una clara promoción hacia sistemas de producción y distribución de alimentos locales y sostenibles.