Los artículos reutilizables se pueden usar en forma segura: más de 125 expertos en salud le responden a la industria del plástico


Foto: Jessica Lewis en Unsplash.
La pandemia del Covid-19 ha gatillado la discusión sobre cómo garantizar la seguridad de los sistemas reutilizables en una crisis de salud pública, mientras las compañías petroleras están presionando más que nunca para fabricar más plásticos de un solo uso. Pero debemos creer en la ciencia, no en el lobby de la industria, que quiere que pensemos que estamos más seguros cuando nuestra comida, bebidas y otros productos vienen envueltos en plástico.
En este contexto, 125 científicos, académicos y doctores de 18 países firmaron una declaración que asegura que los sistemas reutilizables se pueden utilizar con seguridad durante la pandemia si se aplican medidas higiénicas básicas. Los expertos, junto a Greenpeace y UPSTREAM, ambos miembros del movimiento Break Free From Plastic, señalan que los desinfectantes caseros han probado su eficacia desinfectando superficies como tazas y contenedores reutilizables.
El plástico es indispensable en centros de atención sanitaria y existen varias razones por las que el plástico es elegido para el equipo de protección personal (EPP) utilizado para proteger a los trabajadores esenciales del Covid-19. Pero hay una gran diferencia entre EPP y los envases de alimentos y otros artículos. Aún así, la industria petrolera y del plástico ha difundido mitos a la prensa y a políticos en un intento de hacer que el plástico de un solo uso se acepte de nuevo.
Algunos factores clave para tener en cuenta:
- La evidencia disponible muestra que el virus se propaga principalmente por la inhalación de gotitas dispersas en el aire, más que por el contacto con superficies.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CCPEU) de Estados Unidos, es mucho más probable que el Covid-19 se traspase mediante el contacto de persona a persona que mediante superficies. Para compras en supermercados es suficiente con tener la precaución de no tocarse la cara o la boca y lavar los productos con agua y jabón o cocinar los alimentos para que estos sean seguros, por lo que es muy poco probable contagiarse de Covid-19 a través de alimentos o envases.
- Investigaciones muestran que los productos desechables presentan problemas similares a los reutilizables.
Investigaciones muestran que el virus del Covid-19 puede permanecer en superficies durante distintos periodos de tiempo dependiendo del material. Una investigación indicó que el virus permaneció activo hasta 24 horas sobre el papel y cartón y entre 2 a 3 días en plástico y acero inoxidable. En otra investigación, el virus no se encontró activo en papel o papel tisú después de solo tres horas, mientras que, por el contrario, el virus permaneció activo hasta un día en telas, hasta 3 días en vidrio y 6 días en plásticos y acero inoxidable. Para prevenir la transmisión a través de objetos y superficies, se puede asumir que cualquiera de los dos en un espacio público, ya sea reutilizable o desechable, puede estar contaminado con el virus. La mayoría de los desinfectantes caseros deberían ser efectivos para desinfectar superficies y artículos reutilizables. El plástico de un solo uso no es más seguro que los artículos reutilizables y puede generar problemas adicionales de salud pública una vez que se eliminan.
- Las compañías petroleras y la industria del plástico se están aprovechando de la crisis
Durante la pandemia del Covid-19, la industria del plástico se ha esforzado por aumentar sus ganancias y demonizar los artículos reutilizables. Por otro lado, mientras el mundo intenta abandonar los combustibles fósiles, algunas de las compañías petroleras más grandes del mundo como Shell, BP, Saudi Aramco y Exxon, están invirtiendo miles de millones en plástico como la clave de su futuro.
Además, ahora la industria del plástico y la petrolera están intentando aprovecharse de la respuesta mundial ante el Covid-19, presentando sus propios servicios como “esenciales”, presionando a los gobiernos para obtener rescates masivos y debilitar las regulaciones ambientales.


Foto: Adam Dean.
- El plástico sigue siendo un desastre para el ambiente y comunidades de bajos ingresos
Lamentablemente, la contaminación por plástico sigue siendo una crisis con impactos mundiales masivos, especialmente en comunidades de bajos ingresos o de minorías étnicas como las comunidades negras o latinas, por ejemplo. Todo el ciclo de vida del plástico es peligroso, desde la extracción del petróleo para su fabricación, hasta que se desecha.
Asimismo, en países desarrollados, gran parte de los residuos plásticos que se generan se exportan y terminan en vertederos a cielo abierto en países como Malasia, perjudicando la salud de la comunidad local, quienes deben pagar el precio de los impactos a la salud que conlleva, por ejemplo, la incineración de residuos.
Incluso durante una crisis como la que vivimos con el Covid-19, las decisiones en cuanto a la utilización de plásticos se debe tomar basada en los consejos de los profesionales médicos, de salud pública y científicos, no en el lobby de la industria petrolera y del plástico.
Nota original y más detalles disponibles en (en inglés):
- Declaración.
- Nota de blog Greenpeace.
- Comunicado de prensa.