Miembros de GAIA participan en reunión preparatoria para el INC-3 de los países miembros del Grupo de Países de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC)

Alejandra Parra (GAIA), Larisa de Orbe (Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos), Andrea Lema (PlasticoProject) y Danuela Durán (CIEL).

Durante el 16 y 17 de octubre se desarrolló en Santo Domingo, República Dominicana la reunión preparatoria de los países miembros del Grupo de Países de  América Latina y el Caribe (GRULAC) para la próxima sesión de negociación del tratado de plásticos que se realizará en Nairobi, Kenia. En la reunión, los representantes de los países tenían como objetivo preparar sus posiciones regionales tomando como base el borrador cero (o borrador preliminar), que será la base de las próximas negociaciones.

Por otro lado, miembros de GAIA y de Break Free From Plastic participaron como observadores, y presentaron el análisis de las organizaciones latinoamericanas del borrador cero para aportar a la discusión temas técnicos y manifestar que desde las organizaciones de la sociedad civil, es fundamental que  los objetivos del tratado se deben centrar en la protección de los derechos humanos y en la justicia ambiental, y que el tratado debe abordar la cadena completa de los plásticos, desde la extracción de la materia virgen para su fabricación  hasta que el plástico se convierte en desecho.

Algunos de los puntos que aborda el análisis de las organizaciones latinoamericanas miembros de GAIA y BFFP respecto al borrador cero del tratado de plásticos son:

  1. Las provisiones deben ser más específicas para asegurar que el destino de las negociaciones sea un tratado específico y no un tratado marco, para evitar los retrasos que implica un tratado marco con protocolos adicionales negociados después de la adopción del tratado.
  1. Sobre los objetivos, es importante que tengan como foco la protección de los derechos humanos y la justicia ambiental. En especial la salud de las personas y protección del ambiente frente a los daños que provoca toda la cadena del plástico incluyendo la extracción de la materia prima y fabricación de sus precursores. 
  1. Sobre polímeros plásticos primarios, es fundamental que el tratado establezca metas de reducción realistas de la producción de polímeros plásticos primarios, y que el cumplimiento de las metas sea obligatorio para todos los países.
  1. La eliminación de los subsidios directos e indirectos a la producción de plásticos y a la producción de hidrocarburos y de precursores como materia prima para su fabricación, debe ser una obligación para los países. 
  1. Los productos químicos e incluso polímeros peligrosos deben ser eliminados de la producción de plásticos. 
  1. Todos los productos y materiales plásticos son problemáticos. Se deberán establecer criterios para la eliminación de dichos productos así como materiales. Los criterios de eliminación deben ser establecidos transparentemente por un panel de expertas/os independientes y libres de conflicto de interés.
  1. Se deben eliminar las emisiones de microplásticos a partir de materiales plásticos, así como los microplásticos primarios e intencionalmente agregados, a lo largo de todo el ciclo de los plásticos. 
  1. Las acciones de reducción, reuso, rellenado y reparación deben ser promovidas para todos los productos que reemplazarán el plástico. 
  1. En cuanto a la transición justa, el lenguaje propuesto en el borrador cero es sobre la base de cumplimiento voluntario. Las disposiciones del Tratado deben reconocer de manera vinculante el papel y la participación de los recicladores autónomos, las asociaciones y cooperativas de recicladores y otros trabajadores de la cadena del plástico.
  1.  Debido a la crisis de contaminación que azota a nuestro planeta, es necesario plantear en el tratado un enfoque aplicable también hacia la restauración de los ecosistemas y territorios colapsados por la contaminación plástica.
  1. Se debe incluir y respetar el marco de derechos de los Pueblos indígenas.
  1. El comercio transfronterizo de residuos plásticos debe prohibirse. La enmienda de plásticos del Convenio de Basilea no ha logrado detener el Colonialismo de la basura que sufrimos los países de la región.