Concluye reunión contra cementeras y por basura cero en El Salvador

Anfitriones de CESTA parten su año número 40 abriendo las puertas a más de una decena de organizaciones.
Magdalena Donoso
San Salvador, 5 de febrero 2020.
Entre el 1 y el 3 de febrero nos congregamos en San Salvador junto con 12 organizaciones que se hicieron parte del Cuarto Encuentro contra la Incineración en Cementeras. El encuentro, coordinado por Cesta con apoyo de GAIA, tuvo como título “Reunión Internacional contra la Incineración y por la gestión adecuada de desechos”. Nuestra casa fue el hermoso Ecocentro de Cesta, ubicado en las afueras de San Salvador en un espacio inspirador por su entorno y tecnologías apropiadas para causar el menor impacto en el entorno. Una de nuestras primeras anfitrionas al llegar a nuestras habitaciones fue una espectacular araña. Todavía puedo ver a Marlen Chacón, recicladora y miembro del colectivo Hacia Basura Cero Costa Rica, barriéndola con delicadeza, mientras la araña intenta arrancar a gran velocidad, y Marlen la persigue mientras le dice que no sea porfiada, que se vaya al cerro, que hasta cuando insiste en quedarse en el dormitorio, hasta que la convence. Mientras veo esa escena pienso en la industria cementera e incineradora siendo barrida con la misma delicadeza y el mismo éxito de nuestro dormitorio llamado planeta…
Las tres líneas del encuentro
El encuentro desarrolló tres líneas de trabajo y reflexión: incineración, en particular en hornos cementeros, plásticos y basura cero. El puntapié inicial lo dio Brisa Carrasco, académica y miembro de la organización Lidecs y del Frente contra la Incineración en México, quien compartió una explicación general sobre la fabricación e impactos del cemento, para luego entregar testimonios sobre las amenazas y acciones en México. Lo mismo hicieron representantes de Honduras y El Salvador. De este último cabe destacar a la Asociación de Mujeres ambientalistas El Salvador (AMAES), quienes dieron a conocer una investigación colectiva realizada en torno al impacto de la cementera Holcim en el municipio de Metapán y su impacto sobre una reserva y sitio Ramsar (de protección de humedales) ubicado en la zona. También estuvieron presentes representantes de Montcada en Barcelona y su larga batalla contra el incinerador que existe en la ciudad. José Luis Conejeros compartió el triunfo en los resultados de un recurso judicial presentado en contra de Lafarge, la empresa cementera francesa que opera en la ciudad. Recientemente el Tribunal a cargo retiró la autorización medioambiental que le concedió la Generalitat en 2015 al considerarla nula. La decisión del máximo órgano judicial catalán supone un duro mazazo para Lafarge, pues esa autorización es necesaria para poder seguir fabricando cemento en su planta. Para el cierre de la jornada en torno a cementeras se desarrolló un trabajo colectivo donde se analizaron 5 posibles líneas de acción para las cuales el grupo entregó ideas e insumos. El consolidado final de dicho documento espera ser una carta de navegación común que será concluida luego de la reunión regional de los miembros de GAIA América Latina en abril. Ricardo Navarro, fundador de Cesta y nuestro anfitrión, compartió información actualizada sobre el indiscutible fenómeno del cambio climático y la urgencia de enfrentarlo con una visión de cambio de modelo estructural como único camino posible para revertirlo.
El día dos fue enteramente dedicado a plásticos y soluciones de basura cero. Fue una gran oportunidad para profundizar en las acciones en desarrollo en torno a plásticos, su vinculación con las petroquímicas y los crecientes hallazgos sobre sus impactos en la salud y el ambiente en todas las fases de producción. Los asistentes conocieron el trabajo del Break Free From Plastic. Varios de los presentes han desarrollado limpiezas de playas para denunciar el estado de los cauces y océano, y la auditoría de marcas fue una idea muy bienvenida que esperamos extender a diversos grupos en Centroamérica este año. Una introducción a basura cero y un espacio para compartir las experiencias de algunos de los presentes, como Jóvenes Ambientalistas, recicladores de base, Madre Tierra de Honduras y otros en esa línea abrieron espacio para las soluciones en las que trabajamos para terminar con la quema y la generación indiscriminada de residuos en el continente.
En el trabajo de cierre de los grupos surgieron planes de acción e ideas a las que desde GAIA haremos seguimiento para integrarlas a los planes de acción de 2020 y 2021. Entre ellas destaca la necesidad de trabajar en contextos más personalizados, crear más materiales de amplio alcance, incluyendo materiales de educación popular para llegar a las comunidades y contribuir a su empoderamiento a través de la entrega de información.
En cuanto al trabajo de cementeras en particular apareció la necesidad de levantar información en las comunidades afectadas sobre las manifestaciones de esas afectaciones y capacitación directa en esas comunidades y fortalecer el trabajo de investigación comunitaria mediante una guía. En el ámbito de basura cero también surgió la necesidad de fortalecer la capacitación técnica a través de redes de colaboración, promover entes multiplicadores y destacar las fórmulas exitosas ya implementadas en la región, entre otros.
Agradecemos el trabajo y cariño puesto en el desarrollo de este espacio a Cesta y a todas las organizaciones que llegaron tanto a aportar como a aprender sobre temáticas nuevas para sus agendas pero de creciente interés. ¡Un gran inicio para partir un año intenso de desafíos, como todos los años!