Un paso importante para ponerle fin al colonialismo de la basura: la UE acuerda prohibir la exportación de sus desechos plásticos a países no pertenecientes a la OCDE


Bruselas, 17 de noviembre de 2023
Fuente: eia-international.org
Tras varios meses de negociaciones, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE parecen haber llegado a un acuerdo para abordar la práctica nociva del comercio de residuos plásticos en la UE, en el contexto de la revisión del Reglamento de la UE sobre Traslado de Residuos. La alianza Rethink Plastic y Break Free From Plastic aplauden la histórica decisión de poner fin a las exportaciones de residuos plásticos a países no pertenecientes a la OCDE en el plazo de dos años y medio, pero lamentan que las instituciones de la UE no hayan acordado dejar de exportar sus residuos plásticos a todos los países. No se han publicado aún los detalles, ni tampoco se informó si se han adoptado políticas de salvaguarda para los envíos de desechos dentro de la UE.
El Reglamento de la UE sobre Traslado de Residuos describe las obligaciones para todos los residuos comercializados dentro de la UE y para las exportaciones a terceros países. Durante muchos años se pudo demostrar que los envíos de residuos plásticos de la UE han planteado problemas únicos e importantes, por lo que se necesitaban medidas específicas para abordar este flujo de residuos en particular.
Queda claro el motivo por el cual se han tomado dichas medidas. El comercio de desechos plásticos causa importantes daños ambientales y a la salud humana, que se ven exacerbados por el tráfico ilícito de residuos y el desplazamiento de la capacidad de reciclaje. La UE es uno de los mayores productores de residuos plásticos per cápita, así como también uno de los mayores exportadores de estos desechos en el mundo. Además, lucha contra niveles significativos de delitos relacionados con los residuos, tanto dentro como fuera de la UE, como resultado de las continuas exportaciones y la falta de políticas de salvaguarda. A modo de ejemplo, en 2022, la UE exportó más de un millón de toneladas de sus residuos plásticos a países donde las importaciones de estos residuos se han gestionado mal, se han vertido o se han quemado a cielo abierto: el 50 por ciento tuvo como destino países no pertenecientes a la OCDE como Malasia, Vietnam, Indonesia y Tailandia, en tanto Türkiye fue el receptor del 33 por ciento de dichos residuos.
En ese contexto, el movimiento de Break Free From Plastic y la alianza Rethink Plastic han incidido con firmeza para que la UE ponga fin a la exportación de residuos plásticos fuera de la Unión y del Acuerdo Europeo de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés), tanto a países de la OCDE (por ejemplo, Türkiye) como a aquellos que no pertenecen a la Organización (por ejemplo, Malasia), además de resaltar la necesidad de contar con más políticas de salvaguarda para envíos dentro de la UE.
En noviembre de 2021, la Comisión Europea publicó una propuesta legislativa que buscaba garantizar que la UE no exportara sus desafíos relacionados con los residuos a terceros países, facilitara el transporte de residuos para su reciclaje y reutilización en la UE y realizara un mejor abordaje de los envíos ilegales de residuos. Si bien los detalles de lo acordado no se han comunicado aún en su totalidad, pareciera que, exactamente dos años después de la publicación de la propuesta, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo acordaron lo siguiente:
- En un plazo de dos años y medio, se prohibirá la exportación de residuos plásticos a países no pertenecientes a la OCDE.
- Se reforzarán las obligaciones en relación con la exportación de residuos plásticos a los países de la OCDE.
- El envío de residuos destinados a su eliminación en otro país de la UE solo se permitirá en casos excepcionales.
Voces expertas
Lauren Weir, Activista Senior de la Environmental Investigation Agency – Agencia para la Investigación Ambiental (EIA, por su sigla en inglés) expresó en nombre y representación de la alianza Rethink Plastic:
“Si bien los detalles de lo acordado no se han comunicado aún en su totalidad, nos alivia saber que la UE ha convenido prohibir las exportaciones de sus residuos plásticos a países no pertenecientes a la OCDE, como así también promulgar medidas de salvaguarda más estrictas para las exportaciones a países de la OCDE. Aunque ello supone una mejora respecto de las obligaciones actuales, resulta clara la evidencia de los daños y la necesidad de una prohibición total de los residuos plásticos. Esta es una señal de que finalmente la UE comienza a asumir su responsabilidad en la emergencia global de contaminación por plásticos. Ahora corresponde a los Estados Miembros de la UE garantizar que se realicen todos los esfuerzos posibles para que las futuras exportaciones de residuos plásticos de la UE se gestionen de manera ambientalmente racional y no afecten negativamente a las capacidades de reciclaje de los países receptores. Sin embargo, aún está por verse si esto es posible. Hago llegar mis mayores felicitaciones a los defensores y comunidades de todo el mundo que hicieron realidad este resultado y a los responsables políticos de la UE que adoptaron esta postura”.
El Dr. Sedat Gündoğdu, investigador en microplásticos de la Universidad Çukurova en Türkiye comentó lo siguiente:
“La prohibición de las exportaciones de desechos plásticos a países no pertenecientes a la OCDE es una decisión importante; sin embargo, es decepcionante no ver una prohibición total de los envíos de residuos -y ni siquiera una prohibición de los desechos plásticos peligrosos y mixtos- a Türkiye que es, a su vez, el mayor importador de residuos plásticos de la UE y miembro de la OCDE. Sabemos por prácticas del pasado que las prohibiciones parciales y los controles de contenido ineficaces no impiden la circulación ilegal de residuos plásticos. Si bien esta decisión representa un paso adelante y en la dirección correcta, estas nuevas reglamentaciones implican que Türkiye puede quedar expuesta a más desechos plásticos de la UE. El punto crucial aquí es cómo poder garantizar que no haya impactos ambientales negativos y que la infraestructura de gestión de residuos no se vea adversamente afectada. En la actualidad, nuestra única opción es luchar por una gestión ambientalmente racional de las futuras exportaciones de residuos plásticos por parte de los Estados miembros de la UE, y garantizar que no afecte de forma negativa la gestión de residuos de los países importadores. Espero que esto no sea simplemente una ilusión”.
Pui Yi Wong, de Basel Action Network en Malasia agregó:
“Muchos de nosotros que vivimos en países no pertenecientes a la OCDE nos enfrentamos a incesantes vertidos ilegales, quemas a cielo abierto y contaminación por microplásticos en las proximidades de las instalaciones de reciclaje de plástico. Nos tranquiliza saber que la UE ha escuchado nuestras peticiones y que comienza a reconocer el tremendo impacto causado por un consumo excesivo de plástico y la exportación de sus desechos. Ha llegado el momento de que otros países de altos ingresos también asuman su responsabilidad: Estados Unidos, el Reino Unido, Japón, entre otros. Esperamos con ansias tener un mundo en el que los países se centren en reducir la producción de plásticos y los residuos que generan, en lugar de enviarlos al exterior. Nos solidarizamos con los países de la OCDE que son receptores de desechos plásticos provenientes de la UE, donde la evidencia de la contaminación y el daño causado por los desechos plásticos importados ha sido clara”.
El acuerdo alcanzado hoy tendrá que ser adoptado formalmente por el Parlamento Europeo y el Consejo en las próximas semanas. Para complementar las medidas del Reglamento sobre el Traslado de Residuos, la alianza Rethink Plastic y el movimiento Break Free From Plastic instan a la UE y a sus Estados Miembros a apoyar sólidas disposiciones jurídicamente vinculantes sobre el comercio de residuos plásticos en el instrumento internacional jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación por plásticos, que en la actualidad se encuentra en proceso de negociación en el marco de las Naciones Unidas. Además, a fin de garantizar que se reduzcan los residuos de envases que luego hay que gestionar, solicitamos al Parlamento Europeo y al Consejo que apoyen medidas ambiciosas sobre la prevención de residuos de envases, así como sobre sistemas de reutilización de envases, en el contexto de la revisión en curso del Reglamento de Envases y Residuos de Envases.