Declaración pública: América Latina no es un basurero. Rechazamos el comercio transfronterizo de desechos plasticos en nuestro territorio

Katika moja uchunguzi wa reciente de organizaciones miembro de GAIA en México, Ecuador, Argentina na Chile, se alertó que en 2020, en plena pandemia, las exportaciones de residuos plásticos desde Estados Unidos hacia algunos países de América Latina aumentaron 100 m. 

Por eso, las organizaciones que conforman la alianza global por alternativas a la incineración (gaia) en américa latina y el caribe declaran su rechazo y estado de ale ante esta amenaza, queerte a nuestra región de que China detuviera en 2018 ese tipo de importaciones para proteger su territorio de la contaminación.

A escala mundial, existe una creciente preocupación sobre el envío de residuos plásticos desde potencias como Estados Unidos, el meya exportador de residuos plásticos, hacia naciones con débiles legislaciones y controles. Ante esta situacion, vemos con preocupación que: 

  • Según la base de datos de libre comercio internacional de Estados Unidos, USA Trade Online, entre enero y agosto de 2020 llegaron 44.173 toneladas desechos plásticos procedentes de Estados Unidos a 15 paícastinoastino. Eso significó el envío de aproximadamente 35 contenedores diarios a la región con estos materiales. 
  • Pese a las normativas ya las iniciales acciones gubernamentales, en los países investigados aún se desconoce el estado en que ingresan, través de puertos y fronteras, maili de toneladas de desechos plásticos cuyo principal esdos de origen sehemu ya kwanza ya Estados de Origen sehemu ya kwanza Convenio de Basilea.
  • Actualmente, el comercio de residuos plásticos se realiza a través de partidas, subpartidas na fracciones arancelarias amplias na ambiguas, que no permiten el seguimiento de estos materiales hasta su uso final. Por las experiencias de países asiáticos, existe amlia evidencia de que estos desechos llegan contaminados o son difíciles de reciclar, lo cual causa un impacto en los países vipokezi. 
  • GAIA no es la única organización que ha observado con preocupación el aumento de los flujos de desechos plásticos hacia la mkoa. Un taarifa za Interpol de 2020, tahadhari kuhusu sekta ya reciclaje está creciendo katika América Latina, na inversores chinos que han mostrado su interés en nuestro continente kwa ajili ya kusakinisha taswira ya vitambaa vya urejeshaji na upataji wa manos ya obra barata na la cercanía Ukanda wa Estado.
  • México, El Salvador na Ekuador son los principales importadores de desechos plásticos en la región. Solo entre enero y agosto de 2020, llegaron 32.650 toneladas a México; 4.054 toneladas El Salvador; na 3.665 toneladas katika Ekuador, según los datos recopilados por The Last Beach Cleanup.

Alertamos que estamos ante un peligro inminente de contaminación de la naturaleza y vulneración de los derechos de las comunidades de vivir en un ambinte seguro para su salud y la de sus territorios. Asimismo, wawakilishi wa mashirika tofauti na manifestado su adhesión na preocupación indicando:

“El comercio transfronterizo de desechos plásticos es quizás una de las expresiones más nefastas de la mercantilización de los bienes comunes y de la ocupación colonial de los territorios del sur geopolítico para convertirlos en zones de zona. América Latina y el Caribe no somos el patio trasero de los Estados Unidos, somos territorios soberanos y exigimos el cumplimiento de los derechos de la Naturaleza y de nuestros pueblos” – Fernanda Soliz, mkurugenzi wa eneo la salud, Universidad Simón Bolívar, Ecuador.

“Que Estados Unidos no haga nada for que las empresas dejen de exporter residuos plásticos a América Latina na el Caribe, kama vile todo el Sur Global, haiwajibikiwi na haina maadili. En vez de aplicar en su país las medidas adecuadas de reducción, Estados Unidos está perpetrando un colonialismo de residuos al depositar esta contaminación tóxica en otros países. Solidarizamos con nuestros socios y aliados latinoamericanos que les están exigiendo a sus gobiernos que dejen de aceptar las importaciones de residuos, y exigimos al gobierno de EE.UU. que se responsabilice de encontrar soluciones reales y equitativas a la crisis de la contaminación por plástico.” - Melissa Aguayo, Coordinadora, Achana na Plastiki, Estados Unidos.

El problema de la contaminación por plastico no es sólo una cuestión de acumulación de residuos, es también un problema de justicia medioambiental y un factor que alimenta nuestra crisis climática. Este informe muestra que las desigualdades y los daños causados ​​por la contaminación plástica no tienen fronteras y, en última instancia, perjudican a las comunidades de color. Nuestras comunidades latinxs en Estados Unidos y en los países latinoamericanos, viven esta contaminación todos los días, desde la extracción hasta la incineración. Este informe realmente pone de manifiesto que no existe tal cosa como “lejos” – na tenemos na kuondoa tatizo la uchafuzi na ufumbuzi concretas.” - Mariana Del Valle - GreenLatinos 

Las organizaciones firmantes exigimos con urgencia que :

  • Los países de América Latina y el Caribe adapten sus legislaciones for aplicar el Convenio de Basilea (del que todos son suscriptores, menos Haiti) na Enmienda de Plásticos.
  • Las autoridades transparenten la información respecto a las importaciones de residuos plasticos y reforzar sus controles.
  • Deben existir registros aduaneros que permitan saber con exactitud el tipo y estado de los desechos plasticos que ingresan a los puertos latinoamericanos.
  • La protección de nuestro territorio y sus comunidades sean prioritarios ante acuerdos bilaterales o multilaterales como tratados de libre comercio que podrían abrir puertas al ingreso desechos plásticos.

Estamos ante una crisis de los residuos que muestra que para alcanzar el éxito en los esfuerzos hacia una gestión de residuos realmente sustentable, se deben priorizar políticas de reducción, y en segundo término términos cegurar la reutilisclare de reutilindo s realice en sitios cercanos a donde se generan. Rechazamos tajantemente que las altas cifras de reciclaje que muestran los países ricos sean a costa de convertir nuestro continente en un basurero.

Adhieren:

Acción Ecológica, Ecuador
Acción Ecológica y Academia Mexicana de Derecho Ambiental
Agrupación Aitué de Huillinco, Chile
Alianza Basura Cero Chile
Arnika, Jamhuri ya Checa.
Asociación Ecológica Santo Tomás, México.
Piga marufuku SUP (Plastiki ya Matumizi Moja), Estados Unidos.
C-CUBED, Nigeria
CAAN Glens Falls, Estados Unidos.
Cafeteria Culture, Estados Unidos.
Mradi wa Ukweli wa Hali ya Hewa Ufilipino, Ufilipino
Colectivo VientoSur, Chile.
Utafiti wa Jumuiya, Estados Unidos.
CREPD, Kamerun.
Muungano wa CT kwa EJ, Estados Unidos.
Viwango vya Data vya Dijiti LLC, Estados Unidos.
Jumuiya za East Yard kwa Haki ya Mazingira, Estados Unidos.
Ecoton, Estados Unidos.
Ecoviable, Colombia.
Evestico Ltd, Reino Unido.
FoCo Trash Mob, Estados Unidos.
Fronteras Comunes, México.
Fundación Basura, Chile,
Fundación El Árbol, Chile.
Fundación Lenga, Chile.
Timu ya Galena Green, Estados Unidos.
Gili Eco Trust, Indonesia.
Greenpeace Finlandia.
Msaada wa Haki ya Afya na Mazingira (HEJSupport), kimataifa.
Muungano wa Kuzuia Taka Humusz, Hungría.
ICA Agro SpA, Chile.
INTA, Argentina.
JA!Justica Ambiental, Msumbiji.
Bidhaa tu, Estados Unidos.
Taasisi ya Mazingira ya KY, Estados Unidos.
Local Futures, Estados Unidos.
Upendo Plant Nourish na Ike & Eli's Organic Farm, LLC , Estados Unidos.
Mingas por el mar, Ecuador.
Missouri River Bird Observatory, Estados Unidos.
Jedwali la Haki ya Mazingira la MN BIPOC, Estados Unidos.
Nipe Fagio, Tanzania.
PCC Environmental Club, Trinidad na Tobago.
Jamii Isiyo na Plastiki, Francia.
Bahari ya Plastiki Kimataifa
Muungano wa Uchafuzi wa Plastiki, Estados Unidos.
Plataforma Antiincineración de Montcada, España.
Kituo cha Mazingira cha Umma cha Maendeleo Endelevu, Bulgaria.
Purge Plastiki, Reino Unido.
Red de Acción kwa los Derechos Ambientales RADA, Chile.
SAISOCA, Venezuela.
Sea Hugger, Estados Unidos.
Hoteli za Senses Six Resorts Spas, Tailandia.
StopPlastiki, Kanada.
Mpango wa Maendeleo Endelevu wa Mazingira, Nigeria.
Sustainable Mill Valley, Estados Unidos.
Taller de Comunicación Ambiental (Rosario), Ajentina.
Taller Ecologista, Argentina.
TECHshare – Technik, Bildung, Solidarität, Suiza.
Usafishaji wa Mwisho wa Pwani, Estados Unidos.
Majani ya Mwisho ya Plastiki, Estados Unidos.
The Ocean Project, Estados Unidos.
UANL, México.
UDD, Chile.
Universidad Santo Tomás, Kolombia.
UUFHCT, Estados Unidos.
VMCH, Australia.
WasteLess, India.
Mradi Mzima wa Vashon, Estados Unidos.
Wonderfil, Estados Unidos.
Jumuiya ya Sifuri ya Taka ya Afrika Kusini, Sudan.
Zero Waste Lab Ureno.