SPANISH – Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA)

Entrevista con Alejandra Parra by Camila Aguilera Alejandra es bióloga en gestión de recursos naturales y máster en planificación regional de la Universidad de Otago, es una de las fundadoras de la RADA y ha participado activamente en instancias internacionales de GAIA y en la formación de la Alianza Basura Cero Chile. La RADA desarrolla su trabajo en Temuco, región de la Araucanía en el centro-sur de Chile

¿Cómo comienza a gestarse la RADA? El trabajo de la RADA se inicia en 2006 en el marco del Día de la Tierra, producto de una movilización que convocó a varias organizaciones y comunidades afectadas por distintos conflictos socioambiental es de la región de la Araucanía.  Desde el inicio planteamos también que trabajaríamos en apoyo de las comunidades Mapuche afectadas por vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas en nuestra región, por lo que el racismo ambiental fue uno de los temas con los que comenzamos nuestro trabajo.

Luego de más de diez años de trabajo ¿Cuáles son sus objetivos ahora?

Nuestro objetivo central es promover y defender el medio ambiente como un derecho humano. Eso significa que el medio ambiente se debe ver como un derecho fundamental, que debe ser garantizado por el Estado de la misma forma que el derecho a la salud y a la educación.  Este objetivo lo desarrollamos a través de tres líneas de acción: 1) a través de la educación ambiental ciudadana, 2) el apoyo a comunidades en conflicto socioambiental y 3) mediante la incidencia en políticas públicas.

¿Cuáles son los principales desafíos o problemas ambientales que enfrenta Chile y la región de la Araucanía? El principal desafío es detener el extractivismo, lo que es muy complejo porque implica cambiar el modelo económico que tenemos en Chile, es dejar de lado el crecimiento como expectativa principal del país y comenzar a pensar en cómo podemos vivir mejor, sin destruir la naturaleza y sin verla solo como una fuente de recursos naturales, y considerarla una casa común que nos permite vivir de forma saludable.  En la Araucanía y en regiones vecinas, la actividad forestal ha implicado un gran impacto ambiental y social. Es un sector que tiene mucho poder y grandes influencias políticas, entonces detener actividades como esta es un gran desafío, tal como lo es la minería en el norte y la salmonicultura en el sur. Por lo tanto, si no cambiamos el sistema económico de Chile, que promueve el crecimiento económico y el desarrollo a través de la explotación de los territorios y de nuestros bienes comunes, sumado a un creciente consumo de energía, estamos destinados a destruir completamente la naturaleza.

Chile está viviendo una crisis social muy fuerte y con el próximo plebiscito de abril se abre la posibilidad de aprobar una nueva constitución, si se aprueba ¿Cuáles crees deben ser las prioridades en materia ambiental que se tienen que incluir?

En la comisión de medioambiente de la asamblea popular plurinacional de Temuco, que es una instancia ciudadana autoconvocada después del estallido social, creemos que una forma de resguardar la naturaleza en una nueva constitución podría ser el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, que se reconozca su derecho a existir, a reproducirse y a restaurarse. Esto quiere decir que el Estado tendría la responsabilidad de garantizar que la naturaleza sea protegida de manera efectiva a través de las leyes y las instituciones públicas.  Otra cosa muy importante que debería estar en una nueva constitución es que el agua vuelva a ser un derecho humano y se desprivatice, que vuelva a pasar a manos del Estado o de las comunidades quienes debería ser las que decidan cómo se distribuye el agua en sus territorios y que esta no sea considerada un bien de mercado como es hoy en día.

Desde sus inicios han trabajado con comunidades Mapuche ¿cómo han visto la presión de la crisis ambiental sobre la población indígena? ¿Qué diferencias ves entre la población urbana y la población indígena?

A la población urbana le cuesta mucho más darse cuenta de los problemas ambientales que están ocurriendo y son menos conscientes de la necesidad de proteger. En cambio, las comunidades rurales, la Mapuche sobre todo, tienen una preocupación por el medio ambiente permanente y es parte de su cultura.  El impacto de los problemas ambientales es mayor en las comunidades Mapuche porque tienen una relación especial con la naturaleza, no solo usan su entorno natural para obtener alimentos, criar animales para su consumo, sino que también obtienen medicina de las plantas y la existencia de estas plantas es vital para la reproducción de su cultura.  También la naturaleza le da al pueblo Mapuche la posibilidad de reproducir su religión, su costumbre espiritual, ya que todas sus ceremonias se hacen en relación directa con la naturaleza, por lo tanto, el daño ambiental para ellos significa un daño espiritual, religioso y permanente a su cultura que podría terminar en la extinción de los Mapuche.

Una amenaza latente en la Araucanía es la posibilidad de la instalación de una planta incineradora ¿de qué se trata esta amenaza?

La incineración de residuos ha estado rondando la región de la Araucanía desde que el año 2007 cuando denunciamos al Estado de Chile por racismo ambiental ante la ONU por los casos de vertederos y plantas de aguas servidas localizados en comunidades Mapuche de la región. Debido a esa presión en la región se han comenzado a cerrar vertederos ubicados en comunidades Mapuche y eso ha generado una atracción de la industria de la incineración en la región que se ofrece como alternativa al problema de la relocalización de los vertederos cerrados.  Uno de esos casos es el vertedero de Temuco, ubicado en Boyeco, el corazón de 30 comunidades Mapuche, que se cerró el año 2016 y la municipalidad abrió una licitación pública para un nuevo sistema de disposición final de residuos, que se adjudicó una planta incineradora que pretende instalarse en la comuna de Lautaro para quemar la basura de Temuco.

¿Cómo ha sido la lucha contra el proyecto?

El proyecto de incineración -WTE Araucanía- se ingresó por primera vez el año 2016, pero se declaró inadmisible por lo que se exigió la realización de un estudio de impacto ambiental. En 2017 reingresaron el proyecto al Sistema de Impacto Ambiental, pero logramos ingresar más de 3.500 observaciones.    La RADA ha desarrollado una campaña muy fuerte de información a la ciudadanía y a las autoridades para alertar sobre los peligros de la incineración de residuos, la amenaza que significa para el medio ambiente y para la salud de las personas y los beneficios de una estrategia basura cero. Así, el año pasado en un nuevo proceso de consulta ingresamos más de 13 mil observaciones ciudadanas en contra del proyecto que hasta la fecha no se ha podido concretar.

¿Qué han hecho para promover basura cero como opción ante la incineración?

El año 2018, implementamos la estrategia basura cero en un barrio con muy buenos resultados. Los vecinos y vecinas que participaron lograron reducir en más de un 70% sus residuos, esto se logró mediante la separación en origen de los materiales reciclables que son recolectados casa por casa cada tres semanas por Elisa Mellanao, mujer Mapuche y recicladora de base, que además es una ex recicladora del vertedero que se cerró en Boyeco en 2016. Además, las familias hacen compostaje doméstico, que se calcula es más del 60% de los residuos que se genera una familia del sector. Todo el proceso acompañado siempre de educación ambiental. Con esto queremos demostrar que la estrategia basura cero es implementable, es eficiente y eficaz, que no se requieren muchos recursos y que no se necesitan cambios de generación para lograr los cambios de hábito en las familias, sino que simplemente se necesitan buenos incentivos y un buen plan de educación donde podamos transmitir la necesidad de proteger nuestro medio ambiente y entregar las herramientas para que se haga.

¿Cuáles son los siguientes pasos para la RADA?

Queremos seguir promoviendo con fuerza la implementación de la estrategia basura cero para el manejo sustentable de los residuos y de los recursos.   Vamos a seguir en la implementación de un proyecto basura cero en una comunidad rural Mapuche llamado Hacia basura cero en el Huimpol ñielol, donde se prueba el modelo basura cero en un sector rural que implica dificultades, por ejemplo, en el transporte de los residuos. Entonces la recolección de residuos se hace con un punto limpio donde se depositan los materiales reciclables que retira una recicladora. Esperamos mostrar pronto los resultados de este proyecto.