SIMPLE, ASEQUIBLE, MEJOR: CÓMO PUEDEN LAS CIUDADES DAR EL PRIMER PASO PARA FINANCIAR UN SISTEMA DE BASURA CERO


Por Cecilia Allen
Basura cero se está expandiendo en el mundo como un enfoque probado para resolver “el problema de la basura” desde una perspectiva integral y sencilla a la vez, situando a las personas en el centro de las soluciones e impulsando un cambio sistémico.
Es también un enfoque inteligente en tanto optimiza los recursos públicos. Considerando que en muchos países los municipios usan un 20% de sus magros presupuestos solo en recolectar y disponer los residuos, resulta necesario mostrar que el cambio hacia un sistema de basura cero supone hacer un mejor uso de esos recursos, y puede incluso generar un ahorro en las arcas públicas.
Si bien basura cero es el abordaje más asequible para el buen manejo de residuos, no es gratis. Pasar de un sistema de recolección y disposición hacia uno de basura cero supone varios desafíos, que van desde encontrar -o liberar- fondos para pagar los costos iniciales, hasta el hecho de que los mecanismos de financiamiento más abultados para el sector residuos están diseñados para apoyar sistemas centralizados y tecnificados que… ¡son mucho más caros! Sí, la solución más simple (y asequible) está disponible, pero lamentablemente muchos municipios siguen atados a sistemas de manejo de residuos anticuados y caros.
Lo bueno es que ya estamos viendo que basura cero genera ahorros para los municipios, y además orienta recursos hacia sistemas inclusivos y regenerativos, y ya no hacia sistemas de disposición. La experiencia en estos municipios puede inspirar a otros y a su vez fortalecer nuestra labor de incidencia e implementación de programas de basura cero, brindándonos herramientas para navegar las aguas del financiamiento de sistemas de basura cero.
Por ejemplo, la ciudad filipina de Tacloban vio un ahorro del 27% en los costos de manejo de residuos luego de implementar una política de basura cero, que además extendió el servicio de recolección a toda la ciudad, que antes excluía al 70% de las viviendas. O 50 municipios en Treviso, en el norte de Italia, que están servidos por un sistema de basura cero y que pagaban €178,9 por vivienda por año para manejar la basura que iba a disposición, cuando el pago promedio en el resto del país era €245,6 por vivienda anual según datos de 2015.
Las ciudades y comunidades que decidan iniciar el camino hacia basura cero pueden acceder a herramientas útiles en esta nueva guía “Financiando Basura Cero en tu municipio: 3 pasos hacia el éxito”. La guía pone el foco en cómo evaluar costos y acceder a fondos para implementar un sistema de basura cero, y detalla los tres pasos necesarios: 1) evaluar los costos, 2) encontrar recursos financieros y 3) resolver vacíos y problemas.
La guía también ofrece datos e ideas para convencer a los municipios de que inviertan en basura cero, y presenta un caso de Filipinas, uno de los ejemplos más ilustrativos de cómo se pueden poner en marcha esos tres pasos.
Hay una manera mejor y más asequible, es momento de que los municipios den el primer paso.