Agradecemos a la secretaría del INC para el Tratado de Plásticos, la compilación de las propuestas entregadas por los gobiernos y partes interesadas que se encuentran resumidas en el documento publicado por PNUMA el 13 de abril del presente año. Valoramos enormemente este trabajo que esperamos siente las bases para las discusiones que se lleven adelante próximamente en el INC-2.
El documento analiza las obligaciones, mecanismos, principios y estándares del Acuerdo de Escazú en materia de acceso a la información y participación pública en asuntos ambientales y de salud, que pueden informar el proceso de negociación e implementación del instrumento jurídicamente vinculante sobre contaminación por plásticos. Para ello, describe las obligaciones, mecanismos, principios y estándares del Acuerdo de Escazú en materia de acceso a la información y participación pública en asuntos ambientales y de salud.
En primer lugar, las restricciones impuestas por la Secretaría del Comité Intergubernamental de Negociación para la segunda ronda de negociaciones del tratado de plástico van en contravía
de la Resolución 5/14 de la Asamblea Ambiental de las Naciones Unidas, en la que se “destaca la necesidad de garantizar una participación lo más amplia y eficaz posible en la labor del grupo de trabajo especial de composición abierta y el comité intergubernamental de negociación”. Creemos que para avanzar hacia un tratado ambicioso y efectivo, se requiere que las organizaciones de la sociedad civil, los expertos científicos independientes, los Pueblos Indígenas, los recicladores de oficio y las personas que viven en las zonas afectadas por la contaminación por plásticos puedan participar de manera significativa en todo el proceso.
En 2021 GAIA presentó gracias al trabajo de sus miembros en cuatro países, una investigación crítica con información inédita sobre las importaciones de residuos plásticos que estaban ingresando a países de América Latina. En esta oportunidad, compartiremos los principales hallazgos de la segunda ronda de reportes investigativos realizados por dichos miembros de GAIA en cuatro países de la región: México, Ecuador, Chile y Argentina.
Además, se incluyen mapas que grafican las importaciones y exportaciones de residuos plásticos, siendo este último un elemento nuevo dentro de las investigaciones debido al hallazgo de cifras de exportación dentro de América Latina e incluso hacia Estados Unidos, el mayor exportador de plásticos a nuestro continente.
Five illustrated booklets – Plastics Crisis: Challenges, Advances and Relationship with Wastepickers.
Contents:
- Plastic Life Cycle and the Globalized Socio-Environmental Crisis.
- The Plastic Production.
- Toxic Additives in Plastic.
- False Solutions and Businesses that Aim to End Pollution.
- The global plastic treaty to Control its Complete Life Cycle.
Cartilhas ilustradas sobre a crise do plástico.
Conteúdo:
- O ciclo de vida do plástico e a crise socioambiental globalizada.
- A produção do plástico.
- Aditivos tóxicos do plástico.
- As falsas soluções e os negócios que pretendem acabar com a poluição.
- O tratado global de plásticos para controlar seu ciclo de vida completo.
Cartillas ilustradas sobre la crisis de los plásticos.
Contenidos:
- El ciclo de la vida del plástico y la crisis socioambiental globalizada.
- La producción del plástico.
- Los aditivos tóxicos del plástico.
- Falsas soluciones.
- El Tratado global de plásticos.
El uso o desarrollo de estándares sobre la biodegradabilidad en ambientes abiertos o en el ambiente marino, ya que no se deben diseñar los plásticos para su degradación en la naturaleza. Los esfuerzos para desarrollar métodos de prueba y verificación ambientalmente robustos distraerían de las soluciones que deben darse en las etapas iniciales de la producción.
En 2021 el equipo regional de GAIA LAC junto al ingeniero agrónomo y miembro de GAIA Javier Souza idearon una fórmula de trabajo que explora en dichas intersecciones y promueve la interacción y el diálogo entre actores diversos, desde temáticas diversas que en el diálogo y el aprendizaje encuentran poderosos puntos de encuentro. El proceso se desarrolló durante 8 meses y este documento relata la experiencia para recoger aprendizajes y ser replicada en el futuro.