Reducción de la producciónde plásticos: El imperativo climático

Antes de la cuarta ronda de negociaciones de las Naciones Unidas para un tratado global sobre plásticos que se llevará a cabo del 23 al 29 de abril en Ottawa, el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (LBNL) publicó un estudio pionero que revela el enorme impacto climático de la producción de plástico. La Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA) ha preparado un informe de políticas que muestra cuán rápido el mundo debe reducir la producción de plástico para evitar un calentamiento catastrófico. Las conclusiones del informe refuerzan la importancia de que el tratado de plásticos cubra todo el ciclo de vida del plástico, desde la extracción hasta la eliminación, tal como se consagra en el acuerdo entre 175 países -la Resolución 5/14 de la UNEA-, que constituye la base de las conversaciones en relación con el tratado. 

Principales conclusiones: 

  • El impacto de los plásticos en el clima comienza con la fase de extracción. El 75% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la producción de plásticos primarios se producen antes de la etapa de polimerización. Con vistas a comprender, medir, evaluar y abordar en forma cabal el impacto de la contaminación por plásticos, la evaluación y los controles regulatorios deben considerar el ciclo de vida completo, que comienza con la extracción. 
  • El incremento en la producción de plástico por sí solo arruinará Dlos objetivos climáticos internacionales. Incluso si todas las demás fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (transporte, electricidad, agricultura, industria pesada, etc.) se descarbonizaran milagrosa y completamente en 2024, con las tasas de crecimiento actuales, la producción de plásticos primarios por sí sola consumiría por completo el presupuesto mundial de carbono para el año 2060 y, a más tardar, para 2083. 
  • Se requieren recortes profundos y rápidos en la producción de plástico conforme lo establecido en el Acuerdo de París. Para evitar superar el límite de 1,5°C establecido en el Acuerdo de París, a partir de 2024, la producción de plásticos primarios debe disminuirse entre al menos 12% y 17% por año. 

Cuadernillo INC-4:

  • Qué se podría lograr en el INC-4
  • Reglas de procedimiento
  • Prioridades para el debate sobre el Borrador Cero revisado en grupos de contacto
  • Un impuesto global a los plásticos
  • Responsabilidad extendida del productor
  • Compensación plástica, créditos y neutralidad: afirmaciones falsas y prácticas contaminantes
  • Transición Justa
  • ¿Cambio de materiales o sistemas?
  • La trampa de la economía circular
  • El tratado de plásticos y el Convenio de Basilea
  • “¿Hay algo ahí?” Reciclaje químico asistido por energía nuclear
  • Definiciones 

Esta memoria es un compilado del trabajo realizado por GAIA y sus miembros en América Latina durante el año 2023.

Magdalena Donoso, Coordinadora regional

2023 fue un año turbulento al que miramos con perplejidad, mientras nos volvemos a componer para enfrentar con realismo un mundo que nos sigue sorprendiendo con su belleza, el milagro de sus perfectos ritmos, y por el que resistimos las amenazas que lo destruyen.
Hace unos días escuchaba una canción que decía “me da miedo la enormidad donde nadie oye mi voz”. Y pensé que al leer las páginas de nuestra memoria, ese miedo se evapora decididamente porque en ellas está la constatación de que no estamos solos ni solas. Nos tenemos como movimiento y la energía se multiplica cuando la usamos en favor de nuestra causa común. Mientras más adverso el panorama, más fuerzas, más unión y más movimiento necesitamos para mantener vigorosas nuestras luchas. Mientras más difíciles las luchas, más ternura y confianza debemos forjar entre nosotros. Es parte silenciosa y fundamental de la fuerza que nos alienta.


Leer estas páginas no hace más que revitalizar la esperanza, esa fuerza que llena de luz hasta los más oscuros senderos, y colmarnos de gratitud por lo que somos, y por lo que todavía no somos y estamos construyendo. Démonos las gracias por el cuidado, el tiempo y el amor que destinamos todos los días a las luchas que nos unen y a este espacio que nos acoge, nuestra alianza, nuestra GAIA.

Autores
Victor Hugo Argentino de Morais Vieira
Laís Ferreira dos Santos

El presente estudio tuvo como objetivo realizar una investigación de carácter exploratoria y no exhaustiva para identificar los sistemas de compostaje en las comunidades brasileñas que operan fuera de la lógica convencional pública y/o privada. Específicamente, el enfoque del estudio está en los sistemas de compostaje donde el RSU orgánico es un bien generador de valor social para grupos marginalizados, como recicladoras y recicladores, agricultoras y agricultores, y otras formas de organización de la sociedad civil.

Los proyectos identificados fueron sometidos a entrevistas semiestructuradas para la recolección de datos, seguidas de un análisis. Después de esta etapa, se presentaron los resultados preliminares a un grupo de líderes de recicladores de la ciudad de San Pablo para evaluación y discusión, con el objeto de co-construir el conocimiento a partir de las informaciones reunidas. Esta etapa fue fundamental para dar formato al presente contenido.
Los detalles metodológicos y la totalidad de la información recopilada se puede consultar de manera digital en la página del estudio, en el sitio web (https://polis.org.br/estudos/novos-modelos-composta-gem/).

Como parte de la conmemoración del Día Internacional de las y los Recicladores, realizamos esta infografía para ilustrar de quiénes hablamos cuando hablamos de recicladores en América Latina y el Caribe.

Las y los recicladores son los principales responsables de la recuperación de material reciclable en nuestra región, por lo tanto, son una parte fundamental de la jerarquía basura cero a través de sus distintas formas de trabajo.

Si bien hay grupos de recicladores que han alcanzado altos niveles de organización y reconocimiento, la mayoría de estos trabajadores no son reconocidos ni remunerados por su labor.

Por eso, hoy luchan por una transición justa que les asegure inclusión, condiciones de trabajo decentes, remuneración por toda la cadena de servicio y reconocimiento.

Este recurso está disponible para imprimir en formato estándar de poster (11×17 pulgadas).

La presente investigación realiza, desde un enfoque de salud colectiva y psicología comunitaria, un diagnóstico participativo del estado nutricional, psicomadurativo, psicoemocional y psicosocial de niños, niñas y adolescentes (NNA) que pertenecen al núcleo familiar de personas recicladoras de la Asociación 17 de Septiembre en Portoviejo.


Se estructura en cuatro fases: un prediagnóstico participativo para definir el universo de estudio y las bases del protocolo de investigación; la construcción del marco epistemológico, teórico y metodológico, del modelo analítico y de las herramientas de diagnóstico así como su digitalización; la capacitación del equipo técnico conformado por investigadoras, promotoras de salud, dirigentes de la asociación y estudiantes-pasantes; el levantamiento del diagnóstico, la sistematización, la devolución sistemática (individual y colectiva) de los hallazgos y la difusión de la investigación.


La investigación trabaja con 67 familias, en las que se incluyen 165 NNA. El modelo analítico se organiza en tres dimensiones: general, particular y singular. En la primera, se estudia el territorio y los procesos de segregación histórico-sociales. En la segunda, se construye la tipología de grupos sociales en función de la identificación de la fracción de clase y se estudian sus modos de vida. En la tercera dimensión, se analizan
dos subcomponentes: la inserción social, estructura, dinámica y funcionalidad de la familia; y los antecedentes, consideraciones etiológicas, desarrollo nutricional, psicomadurativo, psicoemocional y psicosocial de los NNA.

La triangulación de métodos cualitativos, cuantitativos y geoespaciales incluye una encuesta epidemiológica de territorio, modos de vida de los grupos sociales y familia, curvas de crecimiento por peso y talla de los NNA, test de Denver, test de Bender, test de Sacks para NNA y finalmente, el dibujo de la niña1, su familia y su barrio.


La investigación pretende orientar la toma de decisiones para el acompañamiento y recuperación de casos críticos y, especialmente, para el diseño de estrategias de promoción de la salud psicosocial y psicopedagógica.

El reciclaje de plástico en El Salvador surge en la década de los 90 con La Asociación Salvadoreña de la Industria del Plástico (ASIPLASTIC), la cual ha mantenido y desarrollado la producción de plástico en el país. Esa Asociación es miembro de la Asociación Latinoamericana del Plástico (ALIPLAST) y aglutina a todas las Industrias Productoras del Plástico y ejecuta el programa de reciclaje de desechos plásticos bajo el programa “ECOAMIGOS DEL PLASTICO”.

En El Salvador existen diversas pequeñas y microempresas que se encargan de recolectar, acopiar y comercializar desechos plásticos para suministrar materia prima a las grandes empresas de la industria plástica para la fabricación de nuevos productos. La recuperación de desechos plásticos se ha convertido en una forma de ingreso para muchas personas de bajos recursos económicos, los desechos plásticos se recolectan en la calle, en botaderos
de basura, en campañas de limpieza y de casa en casa.

El presente documento tiene como propósito utilizar la legislación chilena como referencia para la creación de leyes similares en otros países de la región. Cada nación deberá adaptar estas normas a su propia realidad, considerando las particularidades de su sistema legal y ambiental, así como las necesidades específicas de su población y entorno natural. A continuación, se presenta una versión genérica de la ley, que puede ser adaptada para su aplicación en cada país latinoamericano.


La elaboración de este documento ha sido posible gracias al financiamiento otorgado por el Fondo Concursable FONDOS PSF para miembros de GAIA y BFFP en América Latina y el Caribe 2023, proporcionado por GAIA y Break Free From Plastic. El contenido ha sido elaborado por la firma de abogados VIABLE, representada por Jorge Canals y Vicente Echeverría junto al equipo de Fundación Basura. Esta colaboración ha permitido avanzar en la promoción de prácticas comerciales y de comunicación transparentes en la región, en beneficio de la salud planetaria.