Memoria GAIA América Latina 2022

Les invitamos a leer esta nueva memoria de GAIA LAC. En ella mostramos una pincelada de los motores fundamentales de cambio presentes en los territorios a lo largo de nuestro hermoso continente. Se trata de una red de organizaciones, colectivos y personas que trabajan incansablemente por basura cero, como expresión de un mundo libre de tóxicos y de basura, comunitario, participativo y austero. Qué duda cabe que nos espera mucho trabajo en este 2023; por eso les compartimos la energía y la esperanza del 2022 como agua limpia para sanar las penas, celebrar las alegrías, saciar la sed y continuar caminando con la frente en alto.
Magdalena Donoso
Coordinadora regional

El presente informe se organiza en torno a tres beneficios generales que conlleva incorpora la estrategia basura cero a los sistemas actuales de gestión de residuos. Estos son: mitigación del cambio climático, adaptación, y beneficios sociales adicionales (también llamados cobeneficios). En el úlitmo capítulo, se presentan estudios de casos que exponen los beneficios de las estrategias de basura cero en ocho ciudades diferentes, demostrando que este sistema no solo es muy eficiente, sino también fácilmente adaptable a diferentes necesidades y circunstancias.

En 2021 GAIA presentó gracias al trabajo de sus miembros en cuatro países, una investigación crítica con información inédita sobre las importaciones de residuos plásticos que estaban ingresando a países de América Latina. En esta oportunidad, compartiremos los principales hallazgos de la segunda ronda de reportes investigativos realizados por dichos miembros de GAIA en cuatro países de la región: México, Ecuador, Chile y Argentina.

Además, se incluyen mapas que grafican las importaciones y exportaciones de residuos plásticos, siendo este último un elemento nuevo dentro de las investigaciones debido al hallazgo de cifras de exportación dentro de América Latina e incluso hacia Estados Unidos, el mayor exportador de plásticos a nuestro continente.

Cartillas ilustradas sobre la crisis de los plásticos.

Contenidos:

  • El ciclo de la vida del plástico y la crisis socioambiental globalizada.
  • La producción del plástico.
  • Los aditivos tóxicos del plástico.
  • Falsas soluciones.
  • El Tratado global de plásticos.

Se requiere un esfuerzo a nivel internacional para que las emisiones de metano disminuyan significativamente a escala mundial, y en los tres sectores que más emisiones generan : agricultura, energía y residuos. Según la Evaluación Mundial del Metano (GMA) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las emisiones de metano deberían reducirse en al menos un 45% durante esta década, la cual es decisiva para la acción climática.

La basura plástica está aumentando globalmente y según las tasas actuales de producción, se estima que el plástico aumentará al doble en los próximos veinte años. A la luz de la crisis global del plástico, tecnologías como transformar los residuos de plástico en combustible quemándolo, son promocionadas como circulares, buenas para el medio ambiente, y sostenibles, cuando en realidad se trata de todo lo contrario.

El uso o desarrollo de estándares sobre la biodegradabilidad en ambientes abiertos o en el ambiente marino, ya que no se deben diseñar los plásticos para su degradación en la naturaleza. Los esfuerzos para desarrollar métodos de prueba y verificación ambientalmente robustos distraerían de las soluciones que deben darse en las etapas iniciales de la producción.

La responsabilidad extendida del productor (REP) consiste en políticas que buscan mejorar el desempeño medioambiental y social de los productos responsabilizando a los productores y a los dueños de las marcas por el ciclo de vida completo de sus productos.

La transición de una economía supeditada al plástico hacia una economía circular de basura cero requiere una efectiva movilización y asignación de recursos financieros.