Datos recientes: La producción de plástico debe reducirse entre un 12% y un 17% anual para evitar un cambio climático catastrófico

Los líderes mundiales se reunirán este mes para negociar recortes en la producción de plásticos en el marco del Tratado de plásticos

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA: 19 de abril, 2024

Berkeley, California, Estados Unidos– Antes de la cuarta ronda de negociaciones de las Naciones Unidas para un tratado global sobre plásticos que se llevará a cabo del 23 al 29 de abril en Ottawa, el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (LBNL) publicó un estudio pionero que revela el enorme impacto climático de la producción de plástico. La Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA) ha preparado un informe de políticas que muestra cuán rápido el mundo debe reducir la producción de plástico para evitar un calentamiento catastrófico. Las conclusiones del informe refuerzan la importancia de que el tratado de plásticos cubra todo el ciclo de vida del plástico, desde la extracción hasta la eliminación, tal como se consagra en el acuerdo entre 175 países -la Resolución 5/14 de la UNEA-, que constituye la base de las conversaciones en relación con el tratado.

Principales conclusiones:

  • El impacto de los plásticos en el clima comienza con la fase de extracción. Con vistas a comprender, medir, evaluar y abordar en forma cabal el impacto de la contaminación por plásticos, la evaluación y los controles regulatorios deben considerar el ciclo de vida completo, que comienza con la extracción. 
  • El incremento en la producción de plástico por sí solo arruinará los objetivos climáticos internacionales. Incluso si todas las demás fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (transporte, electricidad, agricultura, industria pesada, etc.) se descarbonizaran milagrosa y completamente en 2024, con las tasas de crecimiento actuales, la producción de plásticos primarios por sí sola consumiría por completo el presupuesto mundial de carbono para el año 2060 y, a más tardar, para 2083. 
  • Se requieren recortes profundos y rápidos en la producción de plástico conforme lo establecido en el Acuerdo de París. Para evitar superar el límite de 1,5°C establecido en el Acuerdo de París, a partir de 2024, la producción de plásticos primarios debe disminuirse entre al menos 12% y 17% por año. 

Un punto clave de tensión en las negociaciones hasta el momento tiene que ver con la inclusión de recortes ambiciosos y vinculantes en la producción de plástico en la versión final del tratado. La gran mayoría de los países que participan en el proceso de negociación se han mantenido abiertos a incluir en el tratado objetivos de reducción de la producción. Sin embargo, una minoría reducida pero ruidosa, integrada principalmente por naciones productoras de combustibles fósiles, ha intentado sabotear las conversaciones mediante tácticas de obstrucción, y a través de argumentos que sostienen que la contaminación por plásticos comienza sólo en la etapa de eliminación. A la luz de los nuevos datos del LBNL, la obstrucción de este pequeño grupo pone en peligro la capacidad del mundo para descarbonizarse a tiempo y evitar así un desastre climático.  

La industria petroquímica en sí tiene una presencia significativa en las negociaciones ya que 143 lobistas de la industria  se inscribieron para asistir al INC-3, un grupo más grande que cualquier delegación nacional u organización de la sociedad civil, con lo que lograron amplio acceso a representantes gubernamentales de todo el mundo.   La sociedad civil pide que se los retire de futuras negociaciones a fin de evitar un conflicto de intereses. 

El Dr. Neil Tangri, Director de Ciencia y Políticas de GAIA y Senior Fellow de la Facultad de Políticas Públicas Goldman de la Universidad de California en Berkeley, afirmó lo siguiente: “Mientras los líderes mundiales intentan negociar una solución a la crisis del plástico, la industria petroquímica invierte miles de millones de dólares para empeorar rápidamente el problema. Necesitamos un acuerdo global para detener este crecimiento canceroso, reducir la producción de plástico y marcar el comienzo de un mundo con menos plástico y menos contaminación”. 

El Dr. Sam Adu-Kumi, ex Director del Centro de Gestión y Control de Sustancias Químicas de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Ghana, sostuvo que “África ha sido una de las regiones más ambiciosas en las negociaciones del tratado de plásticos. Reconocemos el impacto de la contaminación por plásticos en la salud, el medio ambiente y los medios de vida de nuestra gente, y sabemos por experiencia que se necesitan medidas en las etapas iniciales y de producción para permitir el éxito en las fases posteriores respecto de la lucha contra la contaminación por plásticos”.

El Dr. Jorge Emmanuel, profesor adjunto y Research Faculty Fellow de la Universidad Siliman, en Dumaguete, Filipinas, afirmó que: “Filipinas está a la vanguardia tanto del cambio climático, como de la contaminación por plásticos. Las olas de calor, los fuertes tifones e inundaciones empeoran con el paso del tiempo, y la industria petroquímica ha desplazado nuestros sistemas tradicionales con montañas de plástico que envenenan a nuestras comunidades. Si el tratado incluye o no recortes en la producción de plástico no es sólo un debate político, es una cuestión de supervivencia”. 

Contactos de prensa:

Camila Aguilera, Comunicaciones GAIA América Latina 

camila@no-burn.org | +56 9 51111599

Claire Arkin, Comunicaciones Globales

claire@no-burn.org | +1 973 444 4869

Nota editorial: 

Dr. Neil Tangri fue el revisor experto del informe LBNL y las conclusiones del informe de políticas se basan en los datos de dicho reporte. El viernes 19 de abril de 2024, a las 12:00 de la mañana EST, estará disponible un informe político completo en el que se explicará cómo entender estos nuevos datos en el contexto de las negociaciones del tratado sobre los plásticos. Para recibir una copia embargada de este informe, póngase en contacto con claire@no-burn.org (EE.UU) o camila@no-burn.org (América Latina)

Para obtener más información sobre las próximas negociaciones del tratado sobre plásticos (INC-4), consulte nuestra carpeta de prensa

Foto grupal de varios representantes de la sociedad civil. Cuatro personas en cunclillas y el resto está de pie.

Panamá, 27 de marzo – De 8 a 11 millones de toneladas de desechos plásticos ingresan cada año a los espacios marinos y costeros, tendencia que sólo se triplicará en los próximos años si no se realizan cambios integrales y estructurales.  Estudios científicos recientes, confirman que la probabilidad de sufrir males cardiovasculares se multiplica por 4 con la presencia de micro y nano plásticos en las arterias. También, la ciencia ha confirmado la presencia de partículas plásticas en la sangre, en la leche materna, en las heces humanas, se repiten estos hallazgos en el agua que tomamos, en el aire.  Los plásticos, se encuentran en todos los hábitats del planeta, afectando negativamente todos los servicios ecosistémicos y poniendo en riesgo las mismas condiciones planetarias de las que depende el ser humano para su supervivencia. 

El 22 de marzo, organizaciones de México, Chile, Argentina, Costa Rica, Colombia, El Salvador y Panamá, se reunieron para analizar el proceso de negociaciones del tratado global para detener la contaminación por plásticos.

La cita ocurrió en ciudad de Panamá, en el marco del último día de reunión preparatoria de los gobiernos de Latinoamérica y El Caribe, de cara a la próxima sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para un tratado de plásticos (INC por sus siglas en inglés).

La cuarta ronda de negociaciones globales para el desarrollo de un tratado global que detenga la contaminación por plásticos (INC-4), se desarrollará a fines de abril de este año en Ottawa, Canadá, y los gobiernos de la región Latinoamericana y del Caribe se reunieron del 20 al 22 de marzo en Ciudad de Panamá a preparar su posicionamiento conjunto. 

Las organizaciones ciudadanas (y también la industria), participaron  como observadoras de la reunión de gobiernos, y luego desarrollaron una jornada el 22 de marzo, para compartir información y fortalecer los lazos que permitan identificar objetivos y estrategias conjuntas.

El encuentro comenzó con exposiciones de Cecilia Bianco de Taller Ecologista (Argentina) sobre las sustancias tóxicas presentes en los plásticos y la urgencia de eliminarlas. A continuación presentó Alberto Quesada de Mar Viva (Costa Rica, Panamá, Colombia) sobre la contaminación por plásticos en el mar), Larisa de Orbe de la Colectiva Malditos Plásticos de México sobre el colonialismo de la basura, Alejandra Parra de la Alianza Basura Cero Chile y GAIA LAC sobre el proceso del tratado de plásticos, cerrando el panel con Soledad Mella de la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores de base. 

Alberto Quesada de la Fundación Mar Viva:

“El problema de la contaminación por plásticos, es un problema de complejas dimensiones, pone en peligro a las comunidades más vulnerables, especialmente en la región de América Latina y el Caribe, afecta diversos derechos humanos reconocidos como a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y el derecho a la salud. Cualquier estrategia de intervención deberá comenzar por reducir la producción de polímeros plásticos primarios y la prohibición de sustancias químicas peligrosas presentes en todos los plásticos” 

Según Cecilia Bianco de Taller Ecologista, Argentina, actualmente más de 16.000 sustancias químicas son utilizadas por la industria en sus polímeros y productos plásticos y en los procesos de fabricación. Entre estas sustancias se encuentran algunas que tienen la capacidad de bioacumularse, persistir en el ambiente, afectar el sistema hormonal, entre otras características que hacen que sean un peligro para la salud y el ambiente. Por lo tanto, es necesario que se establezca en el Tratado un sistema de transparencia y trazabilidad de las sustancias químicas. La industria debe informar sobre la presencia y el tipo de sustancias en los productos plásticos y también poder hacer un seguimiento de éstas. Todo plástico con sustancias tóxicas debe ser retirado inmediatamente del mercado. 

Para Marisol Landau, de la organización panameña FAS PANAMÁ, “Urge informar a la ciudadanía en general sobre la gravedad del problema y cómo la contaminación por plásticos pone en riesgo la vida como la conocemos. Lograr presionar de abajo hacia arriba requiere que la población esté bien informada para que tome consciencia de la situación y adopte cuanto antes prácticas y estilo de vida donde imaginemos un mundo sin plástico. Sabemos que será difícil, sin embargo, en la medida que logremos divulgar esta verdad y contemos con información confiable basada en evidencia, se podrán sumar más organizaciones en la tarea de sensibilizar y comunicar, fortaleciendo una acción colectiva que rompa la ola de los plásticos. Por esta razón, resulta de gran importancia la participación de la academia en el encuentro.”

Para Alejandra Parra de la Red de Acción por los Derechos Ambientales, la Alianza Basura Cero Chile y GAIA (Global Alliance for Incinerator Alternatives): “La crisis que han generado los plásticos es tal, que los gobiernos de todo el mundo tomaron en 2022 la decisión de comenzar a redactar un tratado para detener la contaminación por plásticos. En los casi dos años de negociaciones del tratado hasta ahora, la industria petroquímica ha incidido cada vez con más fuerza en el proceso, enviando más lobistas que los representantes de 70 países juntos en el INC-3. Por eso, urge que como ciudadanía hagamos el contrapeso y le exijamos a nuestros gobiernos que apoyen el establecimiento de metas globales y obligatorias de reducción de la producción, entre otras medidas fundamentales para lograr un tratado efectivo que defienda los derechos humanos, la salud de las personas y sobre todo de las niñas, niños y futuras generaciones que recibirán un planeta saturado de contaminantes si no cambiamos la dirección de la humanidad hoy.”

********

Descargar fotografías aquí

Contacto de prensa

Camila Aguilera – camila@no-burn.org +56 9 51111599

En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, queremos reconocer el trabajo y liderazgo de todas las mujeres de nuestra alianza. Mujeres que no solo viven la lucha diaria por el reconocimiento de sus derechos, sino que también son defensoras de luchas ambientalistas que buscan la igualdad, el reconocimiento y la justicia social y ambiental.

A continuación, les dejamos una pequeña selección de algunas de las mujeres de nuestra alianza que lideran la construcción de un futuro basura cero a través de sus organizaciones.

María José García, Fundación El Árbol, Chile

Ser mujer es difícil, desde hace mucho que venimos luchando por nuestros derechos, tanto en la sociedad como en el hogar. Pero además como mujeres tenemos la oportunidad de desarrollar nuestra sensibilidad, nuestra intuición, la conexión con la naturaleza y aprender de ella, a través de sus plantas, hierbas, flores, su medicina. Aprender de la naturaleza y entregar y compartir sus saberes, buscando generar cambios a través de la educación y los cambios de hábitos, apuntando a una vida basura cero, tal como es en la naturaleza, apostando a crear cambios sustanciales en las actuales y futuras generaciones.

Elizabeth Sequeira, presidenta de los Jóvenes Ambientalistas, Nicaragua, ha estado a la cabeza de la promoción de iniciativas de basura cero en su país, centrándose en campañas de educación ambiental y alertando sobre la importancia de abandonar los plásticos de un solo uso.

Aline Sousa ha trabajado como recicladora desde los 14 años, y ha cumplido roles de liderazgo como secretaria y presidenta de la Central das Cooperativas de Trabalho de Catadores de Materiais Recicláveis do Distrito Federal y en la Secretaria Nacional da Mulher e Juventude da Unicatadoress.

Kellen Pasquelato de la Aliança Resíduo Zero Brasil, ha trabajado gestionando proyectos y acciones relacionadas al Tratado global de plásticos y de incidencia política para avanzar en iniciativas basura cero, de compostaje y de eliminación de plásticos de un solo uso en Brasil

Mariana Linares, Colectiva Malditos Plásticos, México

Me inspira todo en la naturaleza. Sus colores, sus ciclos y la imponente fuerza que demuestra un poder asombroso en este planeta.

Las mujeres somos universos, capaces de transformar la realidad con nuestro compromiso basura cero para cuidar una casa compartida que se llama Tierra.

Silvia Quiroa, CESTA, El Salvador

Quiero saludar a todas las mujeres que día a día luchan por hacer de sus territorios espacios libres de basura. Principalmente quiero destacar el fundamental aporte de mujeres recicladoras de base, mujeres de comunidades urbanas, mujeres campesinas, y que a pesar de los problemas que enfrentan, su lucha persiste por hacer de este mundo un lugar donde sea posible beber, alimentarnos, respirar sin contaminación y por un planeta basura cero.

Afiche invitación a webinar sobre el tratado de plásticos. Fondo de color azul con cinco fotos de las y los panelistas.
Abajo aparece la fecha, horario y un código QR para el registro en Zoom.
Registro

El miércoles 6 de marzo desarrollaremos nuestra primera jornada informativa relacionada a las negociaciones del tratado de plásticos de este año Un año clave para el Tratado de plásticos: ¿Avanzando hacia metas ambiciosas o estancado en la mediocridad?

Los temas que se cubrirán son:

  • Los límites planetarios y el tratado de plásticos.
  • Tres representantes de la delegación de América Latina que han participado en las negociaciones anteriores responderán preguntas sobre asuntos clave como transparencia, obstáculos del proceso y demandas desde América Latina.

La sesión tiene como objetivo aclarar dudas respecto al proceso del tratado de plásticos, entregar una guía para que organizaciones puedan involucrarse en acciones de seguimiento y que tengan un rol más activo en la presentación de demandas a sus delegados nacionales. Además, se entregará información importante para que periodistas y medios interesados para que tengan un contexto más detallado del proceso de negociación y de las demandas de la sociedad civil de América Latina y el Caribe.

Es un evento dirigido a organizaciones, periodistas, académicas/os  o personas independientes interesadas en conocer más sobre el proceso de negociación del tratado de plásticos que se está negociando actualmente.

Registro aquí

La cuarta ronda de negociaciones del Tratado de plásticos se desarrollarán del 23 al 29 de abril en Ottawa, Canadá.

Contacto: Camila Aguilera camila@no-burn.org

¡Basura cero es posible, basura cero es ahora!

Mientras las comunidades de todo el mundo se enfrentan a los crecientes retos de la gestión de residuos y la degradación del medio ambiente, el Mes Internacional Basura Cero (IZWM, por sus siglas en inglés) 2024 ocupa un lugar central, ofreciendo soluciones prácticas a la creciente crisis.  Bajo el lema “#EligeReutilizar: Un camino hacia un futuro justo y basura cero”, el mes basura cero de este año hace hincapié en el papel fundamental de la reutilización en la promoción de la equidad social y medioambiental.

A diferencia de los plásticos de un solo uso, la reutilización es un sistema que diseña intencionadamente productos y envases para múltiples ciclos de vida. En esencia, la reutilización ofrece ventajas económicas y reduce significativamente el impacto ambiental. 

La urgencia de pasar a sistemas de reutilización se hace aún más evidente si se tiene en cuenta que alrededor de un tercio de los envases de plástico termina en el medio ambiente. Los sistemas de reutilización pueden reducir la contaminación por plásticos en un 30% de aquí a 2040.

El mes internacional basura cero también se enfrenta a falsas soluciones, como la incineración de residuos  (Waste to energy) y los créditos de plástico, considerados peligrosos para el medio ambiente y la salud, carecen de escalabilidad y no abordan la causa fundamental de la contaminación por plástico.

En respuesta, basura cero surge como una solución basada en la ciencia, que aboga por abandonar las tecnologías nocivas de gestión de residuos y adoptar estrategias como la reutilización, la reparación, la separación adecuada de los residuos y el compostaje.

Basura cero no sólo aborda los problemas medioambientales, sino que también crea más oportunidades de sustento. Un informe de GAIA revela que las actividades de basura cero generan más empleos verdes en comparación con la gestión tradicional de residuos, ofreciendo salarios más altos y puestos más permanentes.

Además, basura cero defiende principios que garanticen un cambio justo hacia prácticas que aborden las disparidades sociales en la gestión de residuos, especialmente las que afectan a las comunidades vulnerables. La campaña pretende inculcar un sentido de responsabilidad global, instando a las empresas a abandonar las prácticas perjudiciales y a los responsables políticos a situar a los recicladores y trabajadores en el centro de los debates sobre asuntos que influyen en su sustento y su bienestar.

Reconociendo la importancia de los recicladores y su papel en la protección del medio ambiente, el mes basura cero destaca la necesidad de proporcionarles las herramientas necesarias para abogar por su trabajo. Se hace hincapié en esta transición justa, caracterizada por la transparencia, la inclusión y la equidad, para garantizar que nadie quede excluido, beneficiando a la sociedad y al medio ambiente.

“Los recicladores están a la vanguardia de la gestión de residuos.  Tenemos que seguir su ejemplo”, afirma Froilan Grate, Coordinador Regional de GAIA para Asia Pacífico. “Los recicladores y otros trabajadores informales desempeñan un papel crucial en el ahorro de recursos y la reducción de residuos. Cuando hablamos de una ‘transición justa’, destacamos la importancia de los recicladores en los debates políticos, reconocemos su experiencia como contribuyentes críticos a la conservación de recursos y la reducción de residuos, y tenemos que asegurarnos de que nadie se quede atrás.”

Para ilustrar que la estrategia basura cero es una solución viable, el Mes internacional basura cero presenta numerosas organizaciones de base, alianzas nacionales y regionales, así como ciudades de todo el mundo que han implantado con éxito sistemas de basura cero, han rechazado las incineradoras WtE y han combatido la contaminación por plásticos.

A lo largo de todo el mes se desarrollarán diversas actividades, como talleres, presentación de casos de reutilización, proyecciones de películas y debates públicos. El programa de todo el mes se divide en temas semanales:

  • Semana 1 (1-7 enero): Lanzamiento.  6 de enero: Día sin desechables.
  • Semana  2 (8-14 enero): Barreras para alcanzar basura cero 
  • Semana  3 (15-21 enero): Soluciones  
  • Semana  4 (22-28 de enero): Falsas soluciones  
  • Semana  5 (29-31 de enero): Líderes basura cero  

La invitación es a adoptar los principios de basura cero y trabajar en conjunto por un futuro sostenible, rechazando las falsas soluciones y defendiendo planteamientos integradores basados en la ciencia. Así podremos construir un mundo en el que se minimicen los residuos, se mejoren los medios de subsistencia y prospere nuestro entorno común. Basura cero no es sólo un concepto, es posible y es ahora.

Para ver la lista completa de eventos, visite el micrositio: http://zwmonth.zerowaste.asia

###

Mes internacional basura cero

Las celebraciones del Mes Basura Cero se originaron en Filipinas en 2012, cuando un grupo de líderes de la juventud publicaron un Manifiesto juvenil basura cero en el que pedían, entre otras cosas, la celebración de un Mes Basura Cero. Esto se hizo oficial cuando se emitió la Proclamación Presidencial nº 760, que declaraba enero como el Mes basura cero en Filipinas. Las ONG y las comunidades que ya habían adoptado este enfoque para gestionar sus residuos lo promovieron ampliamente. En 2023, GAIA celebró el 1er Mes Internacional de Basura Cero con más de 200 actividades en Asia Pacífico y otras partes del mundo.

Contacto medios:

Camila Aguilera | +56 9 51111599 | camila@no-burn.org

Sobre GAIA:

GAIA es una red de grupos de base y alianzas nacionales y regionales que representan a más de 1.000 organizaciones de 92 países. Con nuestro trabajo pretendemos catalizar un cambio global hacia la justicia ambiental fortaleciendo los movimientos sociales de base que promueven soluciones a los residuos y la contaminación. Imaginamos un mundo justo,  basura cero, basado en el respeto de los límites ecológicos y los derechos de las comunidades, donde las personas estén libres de los problemas de la contaminación tóxica y los recursos se conserven de forma sostenible, no se incineren ni se desperdicien. www.no-burn.org

El proyecto ya fue conocido en el Senado, y organizaciones como GAIA expresan su preocupación de que esas enmiendas sean aprobadas también en la Cámara de Diputados. 

La Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA), y otras 17 organizaciones defensoras de los recursos naturales y los derechos ambientales expresaron su objeción a las modificaciones aprobadas por el Senado a Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos; y al mismo tiempo plantearon la prohibición inmediata de plásticos de un solo uso.

Por medio de una carta depositada en la Cámara de Diputados, donde actualmente se encuentra el proyecto, las organizaciones firmantes proponen impulsar una modificación en la cual se tome en cuenta el establecimiento de un plazo razonable, de no más de dos años, para prohibir la producción y comercialización de poliestireno expandido (foam), solvetes de plásticos, y todos los artículos plásticos denominados de un solo uso.

Darío Solano, coordinador de la Red de Estudios y Empoderamiento Afrodescendiente (REDAFROS), al entregar la carta a los diputados José Horacio Rodríguez y Pedro Martínez, expuso que los plásticos biodegradables no propician un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

“Al contrario de lo que se cree, los plásticos biodegradables en realidad contienen las mismas sustancias tóxicas que los plásticos convencionales (se calculan alrededor de 3.000 sustancias tóxicas existentes en los plásticos convencionales), pero además contienen sustancias que hacen que se transformen en microplásticos más rápidamente, liberando todo su contenido tóxico al ambiente de manera más rápida que los plásticos convencionales”, agregó.

Al recibir la carta, los citados diputados, que pertenecen a la comisión de medios ambiente de la Cámara de Diputados se comprometieron a canalizar esas inquietudes durante la revisión del proyecto. 

La carta es firmada además por: Coalición Ambiental del Noroeste (COANOR), Fundación Voces del Camú, Red de Estudios y Empoderamiento Afrodescendientes (REDAFRO), Fundación De Regreso Consciente al Campo, Junta de Asociación de Campesinos (JACASA), Coalición Ambiental del Este, Red Socioambiental de la República Dominicana y Comunidad Sana.

También por el Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor (ONPECO), Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA), Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, Sociedad Ecológica de San Cristóbal Amigos de la Cuevas del Pomier, Justicia Climática, Coordinadora de Juntas de Vecinos “Santiago Castro” y Haina Iniciativa para Envejecer Feliz -Taita Mae-

En cuanto a la modificación del artículo 7, donde se obligaría a los productores, importadores y comercializadores del fon a desarrollar un sistema de gestión de residuos para el aprovechamiento y valorización en combustible y energía, las organizaciones firmantes de la carta advierten que el aprovechamiento y valorización en combustible y energía del polietileno expandido (fon o foam), solo puede lograrse a través de la incineración, ya sea con tecnología de incineración en masa o de pirólisis.

Señalan que “ambas tecnologías, así como todas las formas de incineración, generan sustancias tóxicas dañinas para la salud de las personas y el ambiente. Dentro de las más preocupantes se encuentran las dioxinas, los furanos, y metales pesados”, puntualizan.

Sostienen que esos tres tipos de sustancias son promotoras de cáncer y otros problemas graves a la salud. Agregan que las dioxinas en específico, son las sustancias más cancerígenas conocidas por la ciencia, ya que estos tres tipos de sustancias son bioacumulables, es decir, se acumulan en los cuerpos de los seres vivos durante todo el tiempo de exposición a los contaminantes.

“Luego estas sustancias se biomagnifican, es decir, aumentan su concentración a medida que se mueven en la cadena trófica (de alimentación). Esto significa que las concentraciones de los contaminantes bioacumulados aumentan progresivamente desde los vegetales hacia los animales herbívoros hacia los animales omnívoros y carnívoros”, explican en la carta.

Expresan que los lactantes son quienes reciben las dosis más concentradas de estos contaminantes ya que tienden a adherirse a la materia grasa, componente fundamental de la leche materna. Por tanto, dicen que es completamente desaconsejable establecer la incineración en cualquiera de sus formas como método de gestión de residuos, especialmente cuando se trata de cualquier tipo de plástico.

“La incineración de plásticos (incluyendo los pirólisis para la obtención de combustible) atenta contra los derechos a la salud, a la integridad física y psíquica, a vivir en un ambiente sano y equilibrado, entre otros derechos consagrados en el derecho internacional. Atenta también contra lo establecido en la Constitución de la República Dominicana sobre el deber del Estado de preservar y proteger el ambiente en provecho de las presentes y futuras generaciones”, detalla la carta.

Solano, dijo que la mayor preocupación de las organizaciones es que, a pesar de la buena voluntad de los honorables legisladores, este tipo de iniciativas puedan ser utilizadas como bajadero por ciertos sectores industriales que procuraron -y continúan procurando- que en el país no se lo ponga plazo definitivo para la eliminación en la producción y comercialización de este tipo de plásticos llamados “de un solo uso” y cuyos daños a nuestros ecosistemas está más que demostrado.

Llaman a imponer la reducción gradual de las compras de envases desechables no reciclables en los organismos del Estado Dominicano.  Estos estarían obligados a incluir un 20% de empaques renovables o reciclables en el primer año y aumentarlo gradualmente hasta el 100% en el tercer año. Con esa simple medida se daría un gran impulso a la industria local de envases biodegradables o reutilizables.

Carta planteando prohibición inmediata de plásticos de un solo uso objetando proyecto de ley para modificar la ley general de gestión integral y coprocesamiento de residuos sólidos

¡En enero comienza un nuevo Mes basura cero internacional! Con el fin de promover la integración de iniciativas de basura cero como solución a los problemas de gestión de residuos y conectar con tomadores de decisiones, la ciudadanía y organizaciones que ya están implementando basura cero, iniciaremos el 2024 con un espacio global para mostrar el trabajo y la visión que queremos impulsar. 

El mes se tiene una calendarización temática para que puedan organizar sus actividades o contenido según sus prioridades o el trabajo que están realizando en sus organizaciones. La invitación es a participar, ya sea con una foto en redes sociales, con notas en la web, actividades presenciales, videos o como deseen compartir su compromiso con iniciativas basura cero. 

  • 1-5 enero: Lanzamiento online del Mes basura cero internacional #IZWM
  • 6 de enero, Día sin desechables: Postea en redes sociales fotos con envases reutilizables, iniciativas o proyectos sin desechables.
  • 6-12 enero, Barreras para implementar basura cero: ¿Qué barreras hay en tu país para implementar basura cero? ¿Tu país importa residuos?
  • 13-19 enero, Semana de soluciones: Comparte proyectos o iniciativas exitosas donde se estén implementando soluciones basura cero. 
  • 20-26 de enero, Semana de las falsas soluciones: Comparte las falsas soluciones que están amenazando tu entorno, por qué hay que rechazarlas, y cómo amenazan la salud de las personas y de la naturaleza.
  • 27-31 de enero, Semana transición justa y Justicia ambiental: Queremos conocer a las personas que están liderando la transición justa y las acciones para alcanzar justicia ambiental, ¡comparte tus historias!

Además, en la web festival.zerowaste.asia puedes registrar tus eventos y actividades relacionadas al mes basura cero. 

__________________________________________________

Contacto: Camila Aguilera camila@no-burn.org

Material gráfico disponible aquí (en construcción)

Marcha en Temuco contra el proyecto WTE Araucanía.

Se están viviendo momentos cruciales para la ciudad de Lautaro, Chile, ya que el miércoles 20 se decidirá si finalmente se autorizará la puesta en marcha de la planta de incineración WTE Araucanía, que pretende incinerar la basura de la región de la Araucanía en la ciudad de Lautaro.

El proyecto ya fue rechazado en el año 2022 por la Comisión Evaluadora Ambiental de la región de La Araucanía; sin embargo, la empresa interpuso un recurso de reclamación ante el Comité de Ministros integrado por los ministerios de Economía, Salud, Agricultura, Energía y Medio Ambiente, quienes tienen en sus manos el futuro de la ciudad con la decisión que tomen esta semana.

El proyecto que ya lleva cinco años en evaluación, cuenta con un rechazo generalizado de la población. Así quedó demostrado en 2022 cuando la ciudadanía, las comunidades Mapuche y el mismo municipio local hicieron más de 16.000 observaciones contra el proyecto, una cifra récord al ser la mayor cantidad de observaciones ciudadanas en la historia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en la región. 

En esta misma línea, la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) convocó en Temuco a más de 90 organizaciones para entregar una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric pidiendo que se rechace el proyecto WTE Araucanía. Además, una delegación compuesta por representantes de las comunidades Mapuche, junto a concejales y el alcalde de Lautaro, viajaron a Santiago para pedirle a las y los ministros Ximena Aguilera, Esteban Valenzuela, Maisa Rojas, Nicolás Grau, Diego Pardow y Aurora Williams, que se respete la decisión de la ciudadanía y que se reitere el rechazo al proyecto que ya dieron los organismos técnicos en la Evaluación de Impacto Ambiental. 

Saber más:

Estudio de caso: No a la incineración en Temuco, Chile.

De estos seis ministros del Presidente Boric depende el futuro de las familias de Lautaro

Araucanía: Las graves irregularidades que rodean al proyecto de Planta incineradora de basura WTE en Lautaro

Gremios de La Araucanía presionan al Comité de Ministros para aprobar WTE

RADA vuelve a desmentir a la Multigremial: “insiste en señalar falsedades respecto del proyecto WTE Araucanía”

La sociedad civil alerta sobre disfunciones en el proceso del tratado

Nairobi, Kenia– En el cierre una semana de negociaciones (INC-3) para un tratado global de plásticos, un pequeño grupo de países, en su mayoría productores de petróleo y plástico, detuvo los avances hacia un documento internacional jurídicamente vinculante, mediante la utilización de descaradas tácticas dilatorias diseñadas, en última instancia, para debilitar el tratado. 

“Hasta el momento, estas negociaciones no han cumplido con la promesa establecida en el mandato acordado de promover un tratado sobre plásticos sólido y vinculante, algo que el mundo necesita con desesperación. Quienes amenazan las negociaciones se abrieron paso, a pesar de que una mayoría de países, con el liderazgo del Bloque Africano y otras naciones del Sur Global, apoyan un tratado ambicioso”, dice Ana Rocha, Directora de Política Global de Plásticos de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA).

 Y agrega: “Sólo nos queda un año y dos reuniones de negociación para elaborar este tratado, y no podemos darnos el lujo de complacer los intereses de unos pocos. No tienen nada que perder y nosotros, todo. El plástico está quemando nuestro planeta, destruyendo comunidades y envenenando nuestros cuerpos. Este tratado no puede esperar”. 

La sociedad civil también criticó duramente a la propia Secretaría del PNUMA por liderar un proceso de negociaciones indisciplinado y sinuoso que ha incumplido las convenciones surgidas de negociaciones internacionales anteriores y ha permitido que una minoría de países mantenga al proceso como rehén.

Progreso estancando y obstaculizado, en especial respecto de la reducción de plásticos

Al comienzo del INC-3, el borrador cero resultó un documento equilibrado que representaba una serie de puntos de vista que proporcionó a los Estados Miembros una base para la negociación; el domingo por la tarde, la extensión del borrador se había más que triplicado. Una minoría de Estados Miembros –en particular las naciones productoras de petróleo en el recientemente constituido “grupo informal de países con ideas afines” que incluye a Irán, la Federación de Rusia y Arabia Saudita– socavó el mandato previamente acordado para un tratado de plásticos, e intentó incluir un lenguaje poco ambicioso, a la espera de que corran las agujas del reloj.  

Tales intervenciones incluyen la inserción de términos sobre “prioridades nacionales”, “circunstancias nacionales” y un “enfoque de abajo hacia arriba”, que podría llevar a que las medidas voluntarias prevalezcan por sobre las medidas jurídicamente vinculantes: un enfoque de la política ambiental internacional hasta ahora fallido, como lo demuestra el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. 

Esos mismos Estados Miembros, junto con algunos otros, realizaron un arduo trabajo para socavar el mandato de un tratado que cubra el “ciclo de vida completo del plástico, incluida su producción, diseño y eliminación” (Res. 5/14), para centrarse únicamente en los enfoques de gestión de residuos, afirmando que el problema no es el plástico en sí mismo, sino su eliminación. 

“No hay diferencia entre el plástico y la contaminación por plásticos: el plástico es contaminación”, dice Rafael Eudes, Aliança Resíduo Zero Brasil. El plástico contamina desde el momento en que se extraen los combustibles fósiles de la tierra hasta el momento en que se tiran los residuos”.

“Los Estados Miembros presentes en la sala tienen la obligación moral de priorizar los límites planetarios, los derechos humanos y la transición justa para las comunidades en el perímetro de las instalaciones y los recicladores”, dice Merrisa Naidoo, asesora en plásticos en GAIA África. “Un grupo de países no debe tomar al planeta como rehén e impedir un tratado ambicioso que aborde el ciclo de vida completo de los plásticos, que comienza con la extracción de la materia prima”.

La sociedad civil criticó duramente la política de puertas abiertas a la industria responsable de la crisis del plástico. De acuerdo a un informe del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), 143 lobistas de la industria química y de combustibles fósiles se inscribieron para asistir al INC-3, un grupo más grande que cualquier delegación nacional u organización de la sociedad civil, con lo que lograron amplio acceso a representantes gubernamentales de todo el mundo.

Por el contrario, las comunidades de la primera línea, aquellas en el perímetro de las plantas, las comunidades que promueven la justicia ambiental y los Pueblos Indígenas vinieron preparados para compartir sus conocimientos y experiencias de primera mano al ser los más afectados por todas las etapas de la vida útil del plástico; pero, al igual que otros observadores de la sociedad civil, tuvieron pocas oportunidades de intervenir. 

Los Estados Miembros afirmaron que el comercio de residuos plásticos y otros esquemas de mercado están fuera del alcance del tratado, y citaron reglas de la OMC y del Convenio de Basilea en un esfuerzo por evitar su responsabilidad en el colonialismo de residuos, a pesar de los diversos vacíos jurídicos en los tratados existentes que no protegen a las comunidades. 

Larisa de Orbe, de Colectiva Malditos Plásticos, México, responde: “América Latina se ve afectada por el comercio transfronterizo de desechos plásticos tóxicos provenientes de los países ricos. Este instrumento no debe duplicar el mandato y el alcance del Convenio de Basilea, pero debería llenar sus vacíos: prohibir definitivamente la exportación de desechos plásticos y no permitir la pirólisis u otras formas de incineración, el coprocesamiento y las soluciones falsas como el ‘reciclaje químico’ y los créditos de plástico.

Gran ambición de las Naciones Africanas, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Pacífico y otras Comunidades de la Primera Línea en el Sur Global

A pesar de la obstrucción de un pequeño grupo de Estados Miembros, se notó la ambición y la dedicación de algunos países, en especial, en la región de África y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Pacífico. 

En particular, Angola, las Islas Cook, Fiji, Kenia, Maldivas, Mauricio, Nueva Zelanda, Nigeria, Panamá, Palau, Ruanda, Samoa, Senegal, Tuvalu y Uruguay demostraron su compromiso de conducir al mundo hacia un tratado sólido sobre plásticos que se centre en los derechos humanos y la justicia ambiental. 

La delegación de recicladores de la Alianza Internacional de Recicladores (IAWP, por su sigla en inglés) tuvo una fuerte presencia en el INC-3, donde logró obtener un apoyo significativo de los Estados Miembros, en particular en el Sur Global, y mediante fuertes conexiones con los representantes indígenas. IAWP publicó sus prioridades clave para incluir una transición justa en el tratado. 

Maditlhare Koena, de la Asociación de Recicladores de Sudáfrica, se mostró complacida de que se haya mencionado a los recicladores y a la transición justa en múltiples ocasiones durante las sesiones plenarias. “Hoy, en el último día del INC 3, podemos decir con claridad que nos sentimos reconocidos”, añade Maditlhare Koena. 

Contactos de prensa:

Global: Claire Arkin, Comunicaciones Globales

claire@no-burn.org | +1 973 444 4869

América Latina y el Caribe: Camila Aguilera

camila@no-burn.org  I +56 9 5 111 1599

###GAIA es una alianza mundial de más de 1.000 grupos de base, organizaciones no gubernamentales e individuos en más de 90 países. Trabajamos para catalizar un cambio global hacia la justicia ambiental mediante el fortalecimiento de los movimientos sociales de base que promueven soluciones a los desechos y la contaminación. Visualizamos un mundo justo, sin desperdicios, basado en el respeto por los límites ecológicos y los derechos de la comunidad, donde las personas estén libres de la carga de la contaminación tóxica y los recursos se conserven de una manera sostenible, no se quemen ni se desechen.