El sello basura cero de Filipinas: compromiso comunitario y recicladores de base

Por Camila Aguilera, comunicaciones GAIA América Latina y el Caribe.

A pesar de que el viaje desde Chile tomó dos días, una vez allá se siente que con Filipinas estamos mucho más cerca de lo que parece. Compartimos el lamentable pasado de la colonización, muchas palabras en español y una geografía que perfectamente se podría confundir con el Caribe o playas de Brasil. Una de las primeras palabras que identifiqué fue “Basura” en un letrero a la salida del aeropuerto, un presagio o simple coincidencia, juzguen ustedes. 

En el marco de las actividades del Mes basura cero tuve la oportunidad de viajar a Filipinas para asistir a la Conferencia ciudades basura cero y para conocer en terreno el trabajo que nuestros compañeros de Asia Pacífico están realizando para impulsar iniciativas basura cero desde las bases de la sociedad y con la fuerza del trabajo de cientos de recicladores, fuerza inspiradora que por fortuna también tenemos en común. 

Los primeros días se desarrolló la Conferencia internacional ciudades basura cero que tuvo como foco Basura cero, para cero emisiones. En Quezon City se reunieron representantes de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, recicladores de base y campeones basura cero de ciudades de India, Indonesia, Filipinas, Estados Unidos, Europa y África.

Aún si tuviera que escribir sobre los paneles más interesantes de la conferencia, terminaría con un texto enorme y quiero que lean este relato hasta el final. Pero destaco como inspiración para nuestra región el lanzamiento de la red ciudades basura cero, una alianza que agrupa a más de 45 gobiernos locales, 93 miembros individuales de cinco países de Asia Pacífico. También comentarios que resuenan en América Latina, como la importancia de entrelazar las iniciativas ciudadanas, la voluntad política y la asistencia técnica para que estas sean exitosas y se proyecten en el tiempo. 

Los recicladores no se oponen a basura cero. Si los sistemas están diseñados para ser inclusivos, los recicladores nunca se opondrán. Basura cero es una oportunidad para que los recicladores sean parte del futuro.
En el sector de los residuos es donde los gobiernos tienen la oportunidad de mostrar un liderazgo ambiental real.

Lubna Anantakrishnan, KKPKP, India.

Por otro lado, las y los recicladores en Asia Pacífico al igual que en nuestra región, son un pilar fundamental en la cadena de recuperación de residuos, y no solo están trabajando para aportar a las soluciones a la crisis de los residuos, sino que también a la crisis climática. Cerrando la conferencia conocimos el trabajo desarrollado por nuestra compañera Sherma Benosa, autora de la nueva publicación EN TERRENO: Historias de recicladoras en Asia. Volumen 1: India, que documenta el trabajo de organizaciones de recicladores y miembros de GAIA sin dejar de lado sus historias de transformación, que tal como señala el texto, merecen ser celebradas y que el mundo las conozca. 

Luego de la conferencia, dimos paso a lo que para mí fue lo más significativo, hicimos visitas a los centros de recuperación de materiales (MRFs,Material Recovery Facility). Comenzamos el recorrido en Tonsuya, Malabón, donde acompañamos un retiro de reciclables puerta a puerta. 

Una recicladora se encarga de retirar los materiales secos (papel, cartón, botellas, latas, etc.) y aquellos que se van a compostar; va acompañada de una compañera que llena una ficha donde registra peso y el cumplimiento de cada casa. 

En el carro se puede ver el mensaje “No segregation, no collection” (sin segregación no hay retiro”). Si los hogares no segregan correctamente sus residuos, no se hace el retiro y se arriesgan a recibir una multa estipulada en una ordenanza municipal.

Seguimos camino a Tanza, Navotas City a conocer la experiencia de un grupo de recicladores que aparte de retirar los materiales reciclables y compostables, obtenían ingresos extra a partir de la venta de vegetales y hongos que cultivan en el centro de recuperación de materiales. 

Cruzando la calle, hay una Sari-Sari store, que sería el equivalente a los pequeños negocios que tenemos en nuestros barrios. Aquí, en coordinación con Mother Earth Foundation, los dueños del negocio dispusieron de un espacio para la venta de productos de uso diario que se venden sin envase para promover la reutilización.

Estante con detergentes en envase retornable y dispensadores de productos de alta rotación como vinagre, salsa de soya y aceite. 

La última visita del día fue en el distrito Dampalit, Malabon, un espacio lleno de plantas desde la entrada, tantas que no podíamos creer cuando nos contaron que antes el lugar había sido un vertedero. Al medio había una huerta y plantas ornamentales que estaban a libre disposición para los vecinos que quisieran ir a buscar, una de las tantas muestras de sentido comunitario y colaboración que vimos en Filipinas. 

Este centro estaba mucho más enfocado en la recuperación de residuos orgánicos de los 900 hogares que participaban en el programa. Al entrar, lo primero que vimos fue una recicladora trabajando en las pilas de compostaje que hacían con neumáticos (tire composting). 

 El biodigestor tiene una capacidad de 15 kilos y el gas lo usan para la cocina (comimos algunas cosas antes de irnos sólo para probar si funcionaba la cocina).

Al día siguiente dejamos el ajetreo de la ciudad e iniciamos el viaje hacia la isla de Siquijor, ubicada a 967 km al sur de Quezon City y la tercera isla más pequeña de Filipinas.  De esta isla ya teníamos expectativas porque en la conferencia conocimos a la Dra. Mei Ling Quezon-Brown, vicegobernadora de Siquijor, que compartió el proceso de implementación de basura cero en la isla, y el año pasado Raphaelo Villavicencio de Mother Earth Foundation, nos dio más detalles sobre el compromiso de Siquijor por proteger su ecosistema en el webinar basura cero en islas.

Después de una mañana de lluvia tropical, hicimos nuestra primera parada en la villa Sabang, Larena, donde nos recibieron los dos recicladores encargados de recolectar los residuos de los 155 hogares del sector. Los recicladores reciben ingresos por el pago municipal por servicio más la venta de los materiales. 

El distrito de Sandugan podría ser el que tiene más estilo, cómo no si al entrar lo primero que encontramos fueron jeans que usaban para compostar. Aquí los espacios destinados a compostaje parecían pequeños considerando que cubrían 290 hogares, pero esto se debía a que gracias al alto porcentaje de cumplimiento de la ordenanza (casi el 100%), los vecinos compostaban sus residuos en sus propios hogares. 

¿La clave para alcanzar casi el 100% de cumplimiento? Además de una buena ordenanza municipal, las campañas de educación, un calendario claro de retiros, monitoreo y una comunidad involucrada en el proceso son fundamentales. 

Los recorridos en Siquijor terminaron en Simacolong con una visita a la escuela primaria ganadora del primer concurso Escuelas basura cero. Aquí, el egresado de la academia basura cero, Gerechie Cutad, fue el líder en la implementación del programa en la escuela.

Para cerrar esta experiencia enriquecedora fuimos a la isla Apo, que alrededor de sus tan sólo 12 hectáreas aloja una reserva marina protegida que – quiero creer – convertiría en ambientalista hasta a la persona más indiferente.  

Este grupo de cinco mujeres construyó el centro de recuperación de la isla en plena pandemia. En primera instancia como salida económica ante la falta de trabajo que generaron las cuarentenas y que obligaron a paralizar la actividad turística. Pero luego, como le ha ocurrido a muchos recicladores, al darse cuenta de la importancia de su trabajo, se convirtieron en agentes ambientales en su barrio. La presidenta de la agrupación comenta que además de trabajar en el centro, hacen limpiezas en la playa, ya que debido a la ubicación de Apo, las corrientes del mar arrastran basura a la isla, que incluso proviene de otros países, por eso, hizo énfasis en la importancia de generar prohibiciones y programas de recuperación de materiales que sean globales, sino esfuerzos como los que están haciendo en su isla no dan abasto.

Recicladora retirando residuos.

Dejé Filipinas, admirando el poder de las comunidades organizadas y comprometidas con las acciones que se necesitan para reconocer el trabajo de los recicladores y con la protección de la naturaleza local. Absolutamente nada de lo que han logrado los grupos que conocimos sería posible si no estuvieran abiertos a aprender y a compartir sus progresos, si organizaciones y las autoridades locales no hubiesen escuchado sus necesidades con atención. La humildad y el cariño entre pares para sacar adelante proyectos por el bien común parecen haber tenido la cabida necesaria para mantener además la autenticidad de su cultura. 

Por otro lado, lamentablemente también me quedó un gusto amargo cuando al mismo tiempo vi que a nivel más macro se siguen utilizando plásticos de un solo uso en exceso, que en tiendas y supermercados los sachets llenan las estanterías y los potenciales daños que podría ocasionar el turismo, sobre todo cuando los turistas tienen arraigados hábitos de los países donde es normal el sobreconsumo y la cultura de usar y tirar. Pero estoy segura que la fuerza comunitaria va a revertir esta situación.

Como mencioné al inicio, con Filipinas coincidimos en muchos puntos, sobre todo en el reconocimiento a los recicladores de base y a la autenticidad para plantear soluciones de basura cero; en el sur global sabemos de basura cero porque ha sido parte de nuestra cultura siempre. Esto es basura cero. 

Las hojas de plátano son de uso tradicional en nuestra región.
Las hojas de plátano son de uso tradicional en nuestra región.

El Mes basura cero se celebró por primera vez el año 2021 en Asia-Pacífico. Y ahora, en un intento por integrar a todas las regiones a esta iniciativa, se realizará el Mes internacional basura cero, donde miembros de todo el mundo están invitados a participar en los eventos e iniciativas, y donde el tema principal será Basura cero para cero emisiones. Quienes deseen unirse podrán hacerlo siendo parte de acciones mundiales, regionales o individuales ¡todas las acciones cuentan!

La inauguración del Mes internacional basura cero será el viernes 6 de enero con el Día sin desechables con acciones lideradas por nuestros miembros y comunidades para exigir que los gobiernos locales y las empresas productoras de envases de un solo uso cambien sus prácticas, pongan en marcha políticas nacionales orientadas a la reducción y mejoren el diseño de envases y embalajes. También es una buena oportunidad para mostrar que basura cero es parte de nuestras tradiciones latinoamericanas y que no es necesario copiar modelos de países con realidades culturales y económicas distintas a nuestra región para tener un estilo de vida basura cero. Nuestros pueblos han utilizado elementos de la naturaleza y sus capacidades como artesanos para reutilizar cientos de materiales.

La celebración continúa todo el mes con el Festival basura cero, donde los miembros tendrán la oportunidad de amplificar mundialmente los eventos y actividades basura cero que tengan planeados usando un calendario compartido con información del evento, cada acción será parte de un repositorio para celebrar las soluciones basura cero del mundo. 

Asimismo, prepara tus palomitas de maíz y encuentra un lugar cómodo porque desde el 8 de enero se realizarán proyecciones online de varios cortometrajes y documentales realizados por miembros de GAIA, que estarán disponible en la web de Zero Waste TV. 

Finalmente, los días 26 y 27 de enero se realizará en Filipinas (también se podrá participar online) la conferencia internacional Ciudades basura cero, en la que se reunirán representantes de gobiernos, comunidades basura cero, organizaciones de base y profesionales dedicados a instaurar soluciones basura cero. En la conferencia se presentarán innovaciones en separación en origen, gestión de residuos orgánicos, recuperación de materiales, regulaciones de plásticos y otras iniciativas exitosas que han hecho avanzar a comunidades en su camino por alcanzar basura cero. 

Si quieres participar y no sabes cómo, aquí tienes algunas ideas:

  • Comparte en redes sociales qué significa el #DíaSinDesechables para ti (recuerda etiquetarnos). También puedes enviarnos directamente tus aportes. 
  • Comparte cualquier póster o infografía que sirva para concientizar sobre basura cero y dejar los envases de un solo uso. 
  • Únete a los eventos online y presenciales de los grupos y alianzas nacionales y regionales de todo el mundo.
  • ¿Tienes actividades programadas para enero? También puedes agregarlos como eventos oficiales del Festival basura cero en el sitio web del festival.
  • Inscríbete aquí para la proyección digital del Festival basura cero.
  • Participa en la conferencia internacional Ciudades basura cero. Para participar desde cualquier parte del mundo, inscríbete en el formulario para ver en directo.
  • Corre la voz.  Revisa nuestra guía gráfica y comparte en tus historias en las redes sociales ¡no olvides etiquetarnos! 
  • Usa #MesBasuraCero #FuturoBasuraCero #DíaSinDesechables y en inglés (para ampliar internacionalmente) #ZeroWasteMonth #IZWM2023 #ZeroWasteZeroEmission #GoForZeroWaste #ZeroWasteOurFuture #RefuseSingleUseDay
Von Wong Production 2021.

Fuente: Rethink Plastic, Bruselas, 01/12/2022

En una decisión histórica, la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (ENVI por sus siglas en inglés) votó a favor de prohibir las exportaciones de residuos plásticos de la Unión Europea y reforzar las medidas de protección para los traslados internos de residuos plásticos.

En una decisión histórica, la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo votó a favor de prohibir las exportaciones de residuos plásticos de la UE y reforzar las medidas de protección para los traslados internos de residuos plásticos.

El movimiento Break Free From Plastic y la alianza Rethink Plastic han abogado enérgicamente para que la Unión Europea ponga fin a la exportación de residuos plásticos fuera de la Unión y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), tanto a países de la OCDE (por ejemplo, Turquía) como de a aquellos que no pertenecen (por ejemplo, Malasia). Esto se debe al concluyente conjunto de pruebas y experiencias reales que demuestran que este tipo de comercio causa daños medioambientales y a la salud humana en los países receptores. En 2021, las exportaciones de residuos plásticos de la UE a todos los países ascendieron a 1.135 millones de kilos, de los cuales el 43% se destinaron a países no pertenecientes a la OCDE y el 35% a Turquía. Algunos Estados miembros de la UE incluso han aumentado sus exportaciones de residuos plásticos a países no pertenecientes a la OCDE y a Turquía en 2022.

“La decisión de la Comisión de Medio Ambiente de apoyar la prohibición de las exportaciones de residuos plásticos es un hito en la política de la UE. La exportación de residuos plásticos de países de altos ingresos, como los Estados miembros de la UE, es inmoral y explotadora. Que esto se haya reconocido es un gran paso, ahora es urgente que el Pleno del parlamento europeo y el Consejo sigan su ejemplo.” declaró Lauren Weir, campañista de océanos de la Agencia de Investigación Medioambiental.

Theresa Mörsen, responsable de política de residuos de Zero Waste Europe, indicó: “Una prohibición hace recaer la responsabilidad del tratamiento de los residuos en los Estados miembros de la UE y abre camino para una gestión más eficaz de los residuos, además de fomentar la reducción del uso de plásticos mediante la reutilización y la prevención en lugar de externalización este problema tóxico.” 

La votación también ha sido bien acogida por los miembros del movimiento Break Free From Plastic en los países receptores de residuos plásticos de la UE.

“Esta votación protegerá a las comunidades que llevan décadas soportando la contaminación por residuos plásticos exportados por los países ricos e industrializados, especialmente en Asia. Los residuos plásticos mal gestionados provenientes de otros países han contaminado nuestras tierras, alimentos, agua y aire con microplásticos y sustancias tóxicas. Los habitantes locales ven con impotencia cómo sus familiares enferman de generación en generación. Se trata de un asunto urgente de injusticia medioambiental. Europa debe rendir cuentas del coste real de sus residuos plásticos”, declaró Pui Yi Wong, Coordinadora del Proyecto de Comercio de residuos de Break Free From Plastic en Asia Pacífico.

Como bien han demostrado los miembros de la alianza Rethink Plastic, la prohibición abordaría los problemas a los que se enfrentan los países receptores como consecuencia de las importaciones de residuos plásticos, además del hecho de que las exportaciones de residuos plásticos son una vía ampliamente explotada por delincuentes que se dedican a los residuos e influyen en el desplazamiento de la capacidad de reciclaje interna en los países receptores. Sin embargo, no sólo los países de destino fuera de la UE son víctimas de los efectos negativos de este comercio. Muchos Estados miembros de la UE también se ven afectados, en parte como consecuencia del creciente número de países que cierran sus fronteras a los residuos plásticos de la UE. De ahí que el Reglamento sobre el traslado de residuos deba esbozar políticas de protección adecuadas para todos los Estados miembros de la UE. 

Una de esas medidas esenciales que la UE puede poner en marcha para los envíos internos de residuos plásticos es la plena transposición del Convenio de Basilea, es decir, el requisito del consentimiento previo del país receptor para el ingreso de residuos plásticos mezclados, contaminados y no destinados al reciclaje, dado que son más vulnerables a la mala gestión y la ilegalidad. Afortunadamente, la Comisión de Medio Ambiente ha decidido poner fin a la perjudicial excepción a este requisito del Convenio de Basilea que la UE tiene actualmente en vigor.

Con las negociaciones del primer Tratado Mundial de Plásticos desarrollado en Uruguay, los próximos dos años serán cruciales para elaborar un acuerdo global jurídicamente vinculante que resuelva el problema de la contaminación por plásticos. Una de las soluciones clave es reducir la producción de plástico, además de rediseñar materiales, productos y sistemas, lo que también evitaría la generación de residuos. La votación de la Comisión de Medio Ambiente demuestra que la UE está avanzando en reconocer cómo las exportaciones de residuos plásticos actúan como una laguna jurídica, permitiendo además que continúen los altos niveles de producción y consumo de plástico en la UE.  

El plenario del Parlamento Europeo votará el Reglamento sobre envío de residuos en enero, y el Consejo  fijará también su posición a principios del próximo año.

Recomendamos leer:

Comercio transfronterizo de plásticos en América Latina: Resumen de los informes investigativos de miembros de GAIA

De izquierda a derecha: Magdalena Donoso (GAIA), Soledad Mella (ANARCH), Alberto Queaada (MarViva), Alejandra Parra (RADA), Larisa de Orbe (Acción Ecológica México), Cecilia Bianco (Taller Ecologista), Nautica Welch (GAIA), Ricardo Navarro (CESTA El Salvador), Andrea Lema (Alianza Basura Cero Ecuador), Mirko Moskat (Taller Ecologista), Manuela Quaroni y Manuel Rojo (Alianza Basura Cero Chile).

Participación, un sistema de toma de decisiones eficiente y objetivos orientados a un tratado con un enfoque de derechos humanos fueron las consignas que trajo la robusta delegación de más de una decena de representantes de organizaciones de seis países de América Latina a la primera reunión del Comité Intergubernamental sobre el tratado de plásticos, que concluyó en Punta del Este, Uruguay.

El objetivo del Comité (INC por su siglas en inglés) es desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante para la reducción y eliminación progresiva de los vertidos de plástico al ambiente. En su último día de desarrollo, la delegación latinoamericana calificó los logros de este INC-1 como modestos.

Sin embargo, tenemos la certeza de que nuestro trabajo dedicado con delegados de todos los países de la región presentes, han logrado influir en los puntos fundamentales que traemos en nuestra agenda.”

 Magdalena Donoso coordinadora regional de GAIA América Latina y el Caribe.

Una de las cuestiones que más preocupa a la delegación es el desarrollo de un mecanismo de participación eficiente y en igualdad de condiciones para todas las partes. El Foro Multiactor no es una forma eficaz de hacerlo, y no es en absoluto una prioridad para nuestras organizaciones como sí lo es observar y participar en las negociaciones. Por lo que para que eso avance, necesitamos más delegados, y más recursos para los países que no tienen suficiente financiación para llevar más de un delegado, o ninguno. En lugar de destinar dinero y tiempo en un foro que no logra nada sustancial, esos recursos y tiempo deberían invertirse en ayudar a esos países, para poder contar con más de un grupo de contacto y tener los avances que se necesitan para enfrentar una crisis tan dañina como la de la contaminación por plásticos.

Creemos que es fundamental  una mayor participación de la sociedad civil que defiende el ambiente y en muchas ocasiones pierde la vida por ello. El tratado de Escazú es un instrumento jurídico que  garantiza el derecho a participar en la toma de decisiones que afectan a nuestro ambiente. Creemos que debemos promover sus principios en los países de todo el mundo. 

Las comunidades locales se enfrentan a muchas formas de contaminación, y una de ellas es el plástico. Nosotros en Latinoamérica y el Caribe, estamos sometidos al comercio internacional de desechos plásticos, esto significa que no sólo nos afecta la contaminación por plástico que se producen y usan en nuestro territorio, sino que también nos afecta la contaminación causada por el consumo de  plásticos tóxicos de otros países más ricos. Por ejemplo, el PVC. El PVC no es reciclable de forma ecológica, y no sabemos cómo se gestionan las importaciones de ese material tóxico en nuestros países, pero sabemos que estos tóxicos están contaminando nuestra agua, nuestros alimentos, nuestro aire y nuestros cuerpos. 

Queremos recordarles a los delegados que participan de las negociaciones que un tratado eficaz para frenar la contaminación por plásticos debe reducir la producción, eliminar las sustancias tóxicas en la producción de plásticos, limitar el uso de plásticos a lo esencial, reconociendo su vinculación con las emisiones de gases de efecto invernadero.”

Larisa de Orbe de Acción Ecológica y la Academia Mexicana de Derecho Ambiental.

Detener las falsas soluciones como la incineración y el reciclaje químico, y contar con una participación efectiva de los grupos de clasificadores y recicladores de base, así como  de la sociedad civil, reconociendo la diferencia entre la participación de las organizaciones y personas que representan a las comunidades locales, de las que representan los intereses de la  industria que han causado esta crisis global que daña nuestros derechos humanos y la naturaleza de manera permanente es fundamental para lograr un Tratado global de plásticos exitoso. 


Contacto de prensa:

Camila Aguilera, Comunicaciones GAIA América Latina

camila@no-burn.org | +56951111599

###

GAIA es una alianza mundial de más de 1.000 grupos de base, organizaciones no gubernamentales e individuos en 92 países. Con nuestro trabajo pretendemos catalizar un cambio global hacia la justicia medioambiental mediante el fortalecimiento de los movimientos sociales de base que promueven soluciones a los residuos y la contaminación. Imaginamos un mundo justo, basura cero, basado en el respeto a los límites ecológicos y a los derechos de las comunidades, en el que las personas estén libres de los efectos de la contaminación tóxica y los recursos se conservan de manera sostenible, no se queman ni se tiran.

Los recicladores de base exigen que el tratado incluya una transición justa.

Punta del Este, Uruguay– Hoy se anunció la formación del Grupo de amigos de los recicladores de base en las negociaciones del tratado global de plásticos. Este momento histórico es un reconocimiento sin precedentes de los derechos, las competencias y la importancia del sector informal de los residuos; nunca antes los países se habían comprometido formalmente a respaldar a los recicladores en el contexto de las negociaciones internacionales. El Grupo es un organismo voluntario formado por representantes de los Estados miembros de todo el mundo para garantizar que las voces de los recicladores sean escuchadas en las negociaciones del Tratado del plástico.

El anuncio se produce al inicio de la primera reunión del Comité Internacional de Negociaciones (INC-1) para establecer el texto del Tratado mundial sobre plásticos, que será el primer tratado jurídicamente vinculante para abordar la contaminación por plásticos, desde su extracción hasta su eliminación. La inclusión de los recicladores en las negociaciones da señales de que los países están reconociendo el rol fundamental que desempeñan los recicladores en la creación de soluciones a la crisis del plástico y, por tanto, deben ser reconocidos como partes interesadas clave en el proceso del tratado.

Between 12.6 & 56 million people work in the informal recycling sector, and in many places their efforts account for almost all of the materials recycled in their municipalities. Despite this, waste pickers often go unrecognized and/or compensated by their local governments, and work in undignified conditions.  In Latin America and the Caribbean, for example, it is estimated that the informal sector provides 50-90% of the recyclable materials that are used by local industry or exported, yet only receives 5% of the profits.

Entre 12,6 y 56 millones de personas trabajan en el sector informal del reciclaje, y en muchos lugares sus esfuerzos representan casi la totalidad de los materiales reciclados en sus municipios. A pesar de ello, los recicladores a menudo no son reconocidos y/o compensados por sus gobiernos locales, y trabajan en condiciones indignas. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, se calcula que el sector informal proporciona entre el 50 y el 90% de los materiales reciclables que utiliza la industria local o que se exportan, pero sólo recibe el 5% de los beneficios.

La principal demanda de los grupos de recicladores es desarrollar un plan de transición justa, que debe incluir una compensación adecuada por los servicios prestados, oportunidades de autoempleo, un papel clave en la cadena de valor del plástico y un papel en la creación y aplicación de políticas para acabar con la crisis del plástico a nivel local e internacional.

Soledad Mella, Presidenta nacional de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile (ANARCH) – Secretaría de comunicaciones  RedLacre

“Es histórico ver que más de 19 países se alinean con la Alianza Internacional de Recicladores con delegados que pueden incidir políticamente en las decisiones, garantizando la participación de los recicladores en la negociación. Ahora ,el desafío más grande es que el proceso sea realmente vinculante y que tomen en cuenta nuestra demanda, que es una transición justa, que garantice la participación de los recicladores en toda la cadena del reciclaje y en cada negociación, y que las leyes que se implementen vean al reciclador como parte fundamental de la cadena de reciclaje.”

Adja  Mame Seyni Paye Diop – Vice presidenta de recicladores de Senegal

“Lo que espero de este tratado y de esta reunión es que se tengan en cuenta nuestros empleos. Para mí una transición justa es tener alternativas de trabajo para mantener a nuestras familias cuando llegue el momento de cerrar los vertederos.

Los grupos de recicladores exigen: 

  • Incluir una definición de Transición justa y una descripción de los recicladores en el proyecto de texto para las negociaciones.
  • Establecer un grupo de negociación dedicado a la transición justa.
  • Desarrollar  un informe que destaque la contribución de los recicladores al reciclaje y a la reducción de la contaminación por plásticos, en el que los recicladores harán sus contribuciones.
  • Apoyo financiero para asistir a las negociaciones internacionales.

Contacto de prensa:

Camila Aguilera, Comunicaciones GAIA América Latina

camila@no-burn.org | +56951111599

Por: Camila Aguilera, comunicaciones GAIA LAC y Alejandra Parra, asesora de plásticos y basura cero, GAIA LAC.

En marzo de este año celebramos que la quinta reunión de las Naciones Unidas culminó con la decisión de desarrollar el futuro Tratado Global de Plásticos, un instrumento global enfocado a regular la producción y acabar con la contaminación por plásticos, y que por primera vez reconoce el rol de los y las recicladores de base. 

No obstante, celebramos con cautela, porque mientras no se logre terminar definitivamente con la crisis de la contaminación por plásticos y las negociaciones no se zanjen, seguiremos transitando entre la esperanza y la movilización.

La primera reunión del Comité Intergubernamental de Negociaciones (INC-1), organismo encargado de desarrollar el futuro tratado, comienza el 28 de noviembre en Punta del Este, Uruguay. Mientras tanto, la producción y contaminación por plásticos siguen sin dar tregua, porque mientras celebrábamos los pasos que se han dado con el fin de cerrar la llave de la contaminación por plásticos, la industria productora, las exportaciones de residuos al Sur Global y las amenazas de falsas soluciones también avanzan, y dando patadas a su paso. 

Por ejemplo, entre la resolución de la UNEA 5.2 y la primera reunión del comité internacional de negociación (INC-1), la Suprema Corte de Justicia de México, concedió amparo a las empresas Oxxo y Propimex, ambas de Femsa Coca-Cola, dejándolas exentas de cumplir con las prohibiciones de seguir vendiendo productos en envases plásticos de un solo uso como el PET y el unicel. 

Asimismo, localidades del Asia Pacífico siguen sufriendo las graves consecuencias de la contaminación debido a las importaciones de desechos plásticos que no se regulan ni fiscalizan adecuadamente. Por eso, un Tratado Global de Plásticos jurídicamente vinculante complementaría las medidas del Convenio de Basilea aportando más herramientas para terminar con el comercio transfronterizo de residuos plásticos, para promover soluciones locales que no den lugar a falsas soluciones como la incineración y para eliminar los plásticos que no se puedan reutilizar ni reciclar en forma segura. 

Es fundamental que cada reunión del INC alcance acuerdos que reflejen el espíritu y las ambiciones puestas en la Resolución 5/14: “Poner fin a la contaminación por plásticos: hacia un instrumento internacional legalmente vinculante”. Nuestros miembros y cientos de organizaciones de la sociedad civil ya están listos para unir fuerzas y exigir que los gobiernos adhieran a la comisión de alta ambición y que se tomen medidas robustas para cada etapa del ciclo del plástico, desde la extracción de la materia prima, pasando por su fabricación, uso, hasta su disposición final y manejo. 

Por lo tanto, el éxito de la primera reunión INC dependerá de:

  • Entregar una hoja de ruta de las negociaciones donde se priorice la reducción de la producción de polímeros de plástico y una transición justa. Sólo un calendario de negociaciones que conceda el tiempo suficiente para reducir la producción y lograr una transición justa, conseguirá un tratado eficaz en esos frentes.
  • Decidir sobre un Convenio Específico que integre las obligaciones jurídicamente vinculantes a nivel mundial, que incluya los objetivos de reducción en los Planes de Acción Nacionales, donde se construya la infraestructura y los sistemas necesarios para reducir la producción de plástico, acabar con la contaminación por plástico y ofrecer una transición justa para los trabajadores informales y formales que puedan verse afectados.
  • Establecer definiciones funcionales para los conceptos que conforman el alcance del tratado, como “plásticos”, “contaminación por plásticos” y “ciclo de vida”, para garantizar la claridad en las negociaciones y un alcance suficiente que permita abordar eficazmente la contaminación en todo el ciclo de vida de los plásticos.
  • Determinar un marco para prohibir los polímeros de plástico, los aditivos, los productos y los procesos de gestión de residuos que perjudican la salud humana y/o del medio ambiente.
  • Garantizar una participación significativa y directa de la sociedad civil. Las necesidades de la sociedad civil incluyen apoyo financiero de interpretación para la participación en las negociaciones, así como el acceso a los grupos de contacto. Se debe prestar especial atención a los recicladores, a las comunidades de primera línea, a las comunidades indígenas y tradicionales y a las mujeres.

Comienza un camino de dos años y medio para finalmente poder alcanzar un Tratado Global de Plásticos que se diseñe a la altura de la crisis mundial por contaminación por plásticos, uno que sea legalmente vinculante, con medidas que cubran el ciclo completo de vida del plástico, que prohiba el uso de aditivos tóxicos y que las y los recicladores tengan una transición justa. Las organizaciones de nuestro movimiento están listas para hacer que sus voces sean escuchadas.

Durante tres días, 83 representantes de agrupaciones de recicladores base de todo Chile se reunieron en Santiago en su Primera asamblea nacional de delegados con el fin de seguir fortaleciendo su organización y presencia nacional.

En la jornadas de trabajo se presentaron las realidades de las zonas donde trabajan los recicladores, que cubren desde Arica hasta Punta Arenas, además se trabajó en levantar un petitorio nacional, y se realizaron talleres de capacitación realizados por GAIA, Latitud R, representantes de Banco Estado y del Sistema Integrado de Gestión (SIG).

Los logros de la ANARCH durante se vieron reflejados en la entrega de un reconocimiento a las 13 nuevas cooperativas que se han formado tan solo durante el último año. Además, se realizó un merecido y emocionante reconocimiento a las y los recicladores que han trabajado por más de 50 años en el oficio del reciclaje de base, entre los que se destacó con un homenaje a la trayectoria a José González de la ciudad de Talca por sus 60 años como reciclador. 

La asamblea terminó con una marcha hasta el palacio de La Moneda, donde los dirigentes de la zona norte, Carlos Miranda, de la zona centro, Soledad Mella y de la zona sur Jessica Mora, entregaron el petitorio nacional.

Algunos de los puntos del petitorio:

  • Dar respuesta integral a recicladores que aún trabajan en vertederos.
  • Que dentro de la Ley REP se garantice sistemas de reciclaje que contemplen terrenos, centros de acopio, maquinarias, transporte e insumos de trabajo.
  • Apoyo estatal a la regulación de presión del material reciclable.
  • Creación de un Sistema de Fondo solidario de retiro para recicladores.
  • Facilitar el acceso a los proyectos y financiamientos estatales.
  • Pago por todos los servicios prestados en la recolección de residuos.
  • Compromiso de integración en los presupuestos de basura comunal.

Ver más:

Para su publicación inmediata: jueves 15 de septiembre de 2022.

Un nuevo informe publicado por miembros de la Alianza Global por Alternativas a la Incineración, GAIA, de México, Ecuador, Chile y Argentina expone las cifras más actuales de importación y exportación de residuos plásticos hacia América Latina. El reporte investigativo contiene información crítica e inédita sobre las importaciones de residuos plásticos que están ingresando a países de América Latina, alertando nuevamente sobre la necesidad de reducir la producción de plásticos y de que cada país gestione sus residuos dentro de sus fronteras.

Estados Unidos nuevamente lidera la exportación de plásticos a América Latina y el Caribe, enviando más de 200 mil toneladas de residuos plásticos a la región entre 2020 y 2021.  Algunos de los principales países receptores fueron México y Ecuador que pasaron de recibir 63 mil toneladas durante el 2020 a 84 mil durante el 2021, y de 6.745 toneladas en 2019 a 8.253 toneladas en 2020 respectivamente. 

Residuos plásticos exportados desde EE.UU a Latinoamérica bajo la Partida 3915 periodo 2020-2021
México147.897  toneladas 
El Salvador20.975 toneladas 
Ecuador12.791 toneladas 
Las fuentes de información para el desarrollo de la investigación de nuestros miembros fueron bases de datos de Datasur, aduanas, Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) y consultas a ministerios locales.
Únicos registros oficiales públicos, hasta la fecha, sobre la importación de desechos plásticos en Ecuador. Imagen de una de las inspeciones realizadas en 2021 entre el Ministerio de Ambiente y el Senae. Foto: Cortesía MAE.

El 1 de enero del año 2021 se hizo efectiva la Enmienda de plásticos del Convenio de Basilea, que obliga a los países que deseen exportar plásticos contaminados o mezclados, o que no tengan como destino principal el reciclaje ambientalmente racional, a solicitar consentimiento previo al país receptor, no obstante, no se ha reflejado aún una clara disminución en el flujo de residuos plásticos, lo que es una señal alarmante sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales de cada país. Por ejemplo en México, el movimiento internacional de desechos desde y hacia México, incluso ha incrementado. Además, mucho del plástico que ha ingresado como destinado al reciclaje, y que por lo tanto no necesita el consentimiento previo estipulado en la Enmienda de plásticos, ha llegado contaminado o es imposible de reciclar en el país de destino. 

Los datos oficiales del gobierno mexicano indican que del año 2015 al año 2021 las importaciones de desechos plásticos a México se han triplicado, pasando de 58 mil toneladas en 2015 a 175 mil toneladas en 2021. El 94% de estos desechos plásticos provienen de los Estados Unidos de América. Nuestra preocupación es que no hay certeza del destino final de estos desechos plásticos, no sabemos si se usan para alimentar cementeras, en rellenos sanitarios, en tiraderos clandestinos. Creímos que con la entrada en vigor de la enmienda del Convenio de Basilea el movimiento de desechos plásticos entre los países se reduciría, en el caso Mexicano no fue así, el año 2021 es cuando más basura plástica ha ingresado a México. Consideramos que es necesario desmontar esa política pública que promueve a México como el vertedero de nuestro vecino del norte. Solo el poder ciudadano puede lograrlo y estamos trabajando en ello.”

José Manuel Arias de la Asociación Ecológica Santo Tomás A.C., México.

Los plásticos ingresan a cada país bajo la Partida 3915, que corresponde a una clasificación arancelaria para desechos, desperdicios y recortes de plástico; sin embargo, sus subpartidas tienen denominaciones demasiado amplias que no permiten saber exactamente qué se está importando ni el estado en el que llegan los plásticos a cada país. Pero los autores del informe indican que la gravedad del problema no pasa por solo saber cuánto y qué tipo de plástico ingresa al continente porque se trata de materiales que en todos los países se descartan cotidianamente, y que en muchos casos ya representan un problema porque no existe la infraestructura adecuada para su tratamiento, colapsan los rellenos sanitarios que ya están enfrentando una crisis o aún peor, puede conducir a propuestas de falsas soluciones como plantas incineradoras, quema en cementeras o propuestas de plástico-a-combustible. 

“Es una práctica inaceptable porque estamos hablando de un residuos considerado peligroso , con diversos impactos negativos y , que además, se manifiesta como un síntoma de un sistema ya colapsado, el cual insiste en buscar soluciones al final del ciclo de vida del plástico y no en una etapa inicial como es la  generación. Bajo esta lógica, para la región y Chile, los riesgos que se presentan son altos ya que  no están los  sistemas e infraestructura necesaria como tampoco la correcta fiscalización, lo cual permite que se generen muchas fugas a lo largo de toda la cadena, desde que el material es generado, hasta que es puesto en otro país. En función de todo esto, lo importante es monitorear, educar e incidir sobre los impactos de esta práctica a nivel social y político bajo alero de los acuerdos internacionales, como por ejemplo, la convención  de Basilea y su enmienda sobre plásticos.

Matías Roa de la Alianza Basura Cero Chile.

El informe también evidencia los vacíos de información que existen entre aduanas y las instituciones ambientales de cada país, ya que hasta el momento no existe certeza de la peligrosidad ni de las condiciones en las que están ingresando los plásticos, mucho menos se sabe sobre el destino real de cada contenedor, por eso las organizaciones urgen que se transparente antes del ingreso a cada país el detalle del proceso de reciclaje que se pretende realizar, el destino final para poder identificar re-exportaciones (efecto pivote) y llenar cualquier otro vacío respecto al uso de los residuos importados. La razón principal de la falta de coordinación entre entidades, según señalan, sería que el ingreso desmedido de plásticos al continente es de orden económico y no ambiental ni de salud pública. 

“En Ecuador, la importación de desechos plásticos como “materia prima”, está siendo justificada bajo el discurso de economía circular pese a que va en contra del Convenio de Basilea, del acuerdo 061, del art. 227 del Código Orgánico del Ambiental y de varias leyes orgánicas. Se trata de un discurso que pretende “blanquear” el imperialismo de la basura utilizando subterfugios lingüísticos. En esta línea, la “dispensa temporal” se ha convertido en la figura que deja la puerta abierta para que el incumplimiento de las enmiendas de plástico y prohibición del Convenio de Basilea se dé con venia del Estado en un país que no tiene escasez de desechos plásticos y que, por el contrario, entierra en malas condiciones, el 96% de sus residuos. Las cifras de esta expresión colonial son escandalosas: en promedio, cada año se importan alrededor de 13.000 toneladas de desechos plásticos a un costo de más de cinco millones de dólares. Pagamos por recibir la basura, especialmente de los EEUU, perversa aporía.”

María Fernanda Soliz, directora del área de salud de la Universidad Simón Bolívar Ecuador y Alianza basura cero Ecuador.

Concluyen además que los esfuerzos globales para detener el comercio de residuos plásticos deben estar orientados a la disminución en la generación de residuos como objetivo principal, no solo a mejorar los controles aduaneros, al igual que establecer prohibiciones para que países desarrollados envíen sus residuos a aquellos más pobres y con legislaciones débiles. En este sentido, las negociaciones para alcanzar un Tratado global de plásticos jurídicamente vinculante representa una gran oportunidad para avanzar en la resolución de los problemas ambientales, sociales y económicos provocados en todas las etapas del ciclo de los plásticos.

Informe disponible en: https://bit.ly/GAIAplasticos2022

Organizaciones que realizaron informes:

Alianza Basura Cero Chile, Alianza Basura Cero Ecuador, Taller Ecologista, Argentina, Acción Ecológica, Fronteras Comunes, Asociación Ecológica Santo Tomás; México.

Contactos:

  • Camila Aguilera, Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA) en América Latina, camila@no-burn.org, +56 951111599 
  • Claire Arkin, Alianza Global por Alternativas a la Incineración (GAIA), claire@no-burn.org, +1 973 444 4869  (en EE.UU)

Los días 7 y 8 de julio se llevó a cabo en Ciudad de México el primer encuentro de miembros Break Free From Plastic México, en el que participaron 23 personas de 15 organizaciones provenientes de varios estados del país. Adicionalmente se contó con la presencia de dos científicos investigadores en el área de contaminación por plásticos y un experto en política internacional. Durante este espacio de encuentro para la comunidad BFFP México, organizado por los miembros principales Fronteras Comunes, Asociación Ecológica Santo Tomás, Acción Ecológica, con la excelente facilitación de Colectivo ecologista de Jalisco; los miembros pudieron conocerse mejor, compartir el trabajo de sus organizaciones, aprender a más profundidad el impacto de los plásticos sobre la salud humana, la crisis climática y el medio marino, así como sobre políticas públicas locales y globales en torno al plástico. 

Mediante la organización de exposiciones, charlas, actividades y rondas de conversación, se identificaron los objetivos y acciones comunes de los miembros de BFFP México, y definieron los ejes de trabajo y las líneas de acción para los siguientes meses. Además se acordó la creación de tres comisiones: científica, de auditorías de marca y de eco-rebelión. De igual manera, se reconoció la necesidad de apoyarse unos a otros en la construcción de capacidades y se llegó a acuerdos para comenzar el proceso. 

“Este primer encuentro presencial de organizaciones BFFP, no solo de México, sino de América Latina, fue un gran espacio para consolidar la comunidad BFFP y generar objetivos conjuntos de trabajo” comenta Marisa Jacott de la organización fronteras comunes, miembro principal BFFP y organizadora del encuentro.

Actividad “catarsis plástica” en que se hizo relevante la falta de un correcto etiquetado y clasificación de los artículos plásticos que usamos a diario. Conducida por Mariana Linares.

Les invitamos a revisar la memoria del encuentro, y desde el equipo de BFFP América Latina y el Caribe agradecemos a los maravillosos miembros de la comunidad “Libérate de plástico” México por hacerlo posible. Gracias por toda la energía y dedicación que pusieron en este primer encuentro, y por compartir generosamente sus conocimientos, experiencias y anhelos de un mundo más justo y libre de contaminación por plásticos. 

memoria-