Hoja informativa: Ley de reducción de la inflación















La Ley de Reducción de la Inflación (IRA) canaliza 270 millones de dólares en créditos fiscales para inversiones climáticas, pero plantea preocupaciones sobre la incineración, una solución falsa para la eliminación de residuos que podría generar 637.7 millones de toneladas de emisiones de CO2e en dos décadas, dañando aún más el medio ambiente y las comunidades desfavorecidas. Este recurso destaca los puntos clave de nuestra artículo reciente, incluidos los fondos disponibles para las organizaciones de justicia ambiental.
Descargar este recurso
REDUCCIÓN DE PLÁSTICOS: EL CASO DE SAN PEDRO LA LAGUNA




El Municipio de San Pedro La Laguna se ubica en el Departamento de Sololá, en Guatemala. De población indígena, Tzutuhil, es uno de los 14 municipios que integran la cuenca del Lago Atitlán, uno de los cuerpos de agua más bellos del país. En septiembre de 2016, el Alcalde Municipal tomó una propuesta ciudadana y aprobada mediante Acuerdo Municipal (ordenanza municipal) una prohibición al uso y comercialización de pajillas y bolsas plásticas de un solo uso, así como de productos de poliestireno (conocido localmente como duroport). La prohibición levantó inmediatamente una serie de reacciones que llegaron a casi todos los alrededores del país. Tres años después, tras haber ganado una demanda que interpusieron los industriales del plástico, la norma sigue vigente y cuenta con aceptación de buena parte de la población. Los habitantes del pueblo considerando que han cambiado e, indican, ese cambio es para siempre. Como corolario, la iniciativa de San Pedro La Laguna y de al menos otros 17 municipios del país ha escalado: en septiembre de 2019 el gobierno de Guatemala prohibió el uso y distribución de bolsas, pajillas, vasos, platos, mezcladores y recipientes para alimentos hechos. de plásticos desechables a partir de 2021.
Descargar este recurso
Memoria 2022 taller de agroecología “Despastificando nuestros alimentos”




En 2021 el equipo regional de GAIA LAC junto al ingeniero agrónomo y miembro de GAIA Javier Souza
idearon una fórmula de trabajo que explora en dichas intersecciones y promueve la interacción y el diálogo
entre diversos actores, desde temáticas diversas que en el diálogo y el aprendizaje se encuentran poderosos
Puntos de encuentro. Este primer proceso se desarrolló durante 8 meses y este documento relata la
experiencia para recoger aprendizajes y ser replicada en el futuro. Hasta el momento, este taller ha sido
Ofrecido ya 2 veces, y en 2023 vamos con la tercera versión.
Descargar este recurso
Territorios en sacrificio. comunidades basurizadas




Como corolario de la acumulación por desposesión, la desposesión por contaminación profundiza las estructuras clasistas y racistas que segregan territorios ancestrales y comunitarios. Son las fuerzas policiales, militares y paramilitares las que garantizan la imposición, estatal o privada, de una suerte de condena o destino fatal: la basurización de los cuerpos, de las comunidades y de los ecosistemas.
Este libro recoge las voces de denuncia de quienes habitan territorios en sacrificio. Documenta el sufrimiento ambiental y social que se traduce en enfermedad, daño psicosocial y muerte. Sistematiza los procesos de organización para la exigencia del cumplimiento de la consulta vinculante, el principio precautorio y la reparación integral. Pero, ante todo, es la prueba viva de la deuda ecológica, social y ética que el centro tiene con las periferias.
Autores: María Fernanda Solíz Torres, Doménica Enríquez Cárdenas, María Concepción López Silva, José Solano Peláez, Héctor J. Pérez Zamora, Edith Brusil Quincha, Martín Ortíz Vinueza, Gloria Farinango Quishpe, Víctor Iguamba Cadena, David Fajardo Torres, Juan Pablo Aguilar Ortega, Danny Galarza Rivera, Manuel Quizhpilema Paguay.
Primera edición, 2023
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Alianza Basura Cero Ecuador
VLIR-UOS
Ku Lovaina
Alianza Global para Alternativas a la Incineración de Residuos, GAIA
Descargar este recurso
Basura cero desde los territorios del Gran Concepción


Fundación El Arbol, Chile, nos presenta un resumen de las investigaciones y reflexiones que obtivieron a partir de distintas actividades que realizaron con la comunidad local durante el año 2022 con la colaboración de organizaciones socioambientales.
Los objetivos principales fuera levantar informacion de forma participativa sobre la basura y sus impactos en los ecosistemas del Gran Concepción, y contribuir a la búsqueda de soluciones comunitarias para generar menos residuos y su posterior manejo y gestión.
Descargar este recurso
Evaluación de opciones de elementos para el tratado de plásticos. Organizaciones de Latinoamérica y el Caribe










Agradecemos a la secretaría del INC para el Tratado de Plásticos, la compilación de las propuestas entregadas por los gobiernos y partes interesadas que se encuentran resumidas en el documento publicado por PNUMA el 13 de abril del presente año. Valoramos probablemente este trabajo que esperamos sienta las bases para las discusiones que se lleven adelante próximamente en el INC-2.
Descargar este recurso
Recursos Relacionados
marviva | Obligaciones, mecanismos, principios y estándares del Acuerdo de Escazú para informar el proceso del INC hacia un acuerdo global jurídicamente vinculante







El documento analiza las obligaciones, mecanismos, principios y estándares del Acuerdo de Escazú en materia de acceso a la información y participación pública en asuntos ambientales y de salud, que pueden informar el proceso de negociación e implementación del instrumento jurídico vinculante sobre contaminación por plásticos. Para ello, describa las obligaciones, mecanismos, principios y estándares del Acuerdo de Escazú en materia de acceso a la información y participación pública en asuntos ambientales y de salud.
Descargar este recurso
Recursos Relacionados
Carta a secretaría PNUMA INC por restricciones de participación y ausencia de pueblos indígenas y organizaciones latinoamericanas en eventos paralelos al INC-2







En primer lugar, las restricciones impuestas por la Secretaría del Comité Intergubernamental de Negociación para la segunda ronda de negociaciones del tratado de plástico van en contravía
de la Resolución 5/14 de la Asamblea Ambiental de las Naciones Unidas, en la que se “destaca la necesidad de garantizar una participación lo más amplia y eficaz posible en la labor del grupo de trabajo especial de composición abierta y el comité intergubernamental de negociación ”. Creemos que para avanzar hacia un tratado ambicioso y efectivo, se requiere que las organizaciones de la sociedad civil, los expertos científicos independientes, los Pueblos Indígenas, los recicladores de oficio y las personas que viven en las zonas afectadas por la contaminación por plásticos puedan participar de manera significativa en todo el proceso.
Descargar este recurso
Recursos Relacionados
Documento resumen evaluación de opciones para organizaciones de elementos de Tratamiento de Plásticos en la región de América Latina y el Caribe







Somos un grupo de organizaciones de al menos una decena de países de la región de América Latina y el Caribe, trabajando en contacto directo con las comunidades más afectadas por la contaminación plástica, así como en redes a nivel local, regional y global para incidir en políticas públicas relacionadas a la protección del medio ambiente contra la contaminación plástica.
Descargar este recurso
Recursos Relacionados
Obligaciones, mecanismos, principios y estándares del Acuerdo de Escazú para informar el proceso del Comité Internacional de Negociación (CIN) hacia un acuerdo global legalmente vinculante para combatir la contaminación plástica







El Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (conocido como el "Acuerdo de Escazú") fue adoptado en Costa Rica el 4 de marzo de 2018. Es un instrumento jurídicamente vinculante derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), que tiene como objetivo: “(…) garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe del Acuerdo de Escazú.)
Descargar este recurso
Recursos Relacionados
Carta a la secretaría del PNUMA Tratado de plásticos del INC por restricciones a la participación y ausencia de pueblos indígenas y organizaciones latinoamericanas en eventos paralelos del INC-2







Le escribimos para expresar nuestro desacuerdo con las restricciones a la participación de la sociedad civil en el proceso de negociaciones del INC-2, y con el rechazo de todas las solicitudes de coorganización del lado del INC-2.
eventos presentados por organizaciones latinoamericanas, incluyendo aquellos que contemplaron la participación y liderazgo de los Pueblos Indígenas de la región.
Descargar este recurso
[ÁRABE] Los miembros de GAIA y BFFP en África piden a los líderes africanos que negocien un tratado global sólido sobre plásticos antes del Segundo Comité Intergubernamental de Negociación (INC2) en París (29 de mayo - 2 de junio de 2023)













El tratado mundial de plásticos presenta a África una oportunidad histórica para abordar los desafíos únicos que enfrenta el continente debido a los impactos adversos del ciclo de vida completo de los plásticos. En su primera sesión, el comité de negociación intergubernamental (INC1) solicitó a la secretaría que preparara, para su consideración por parte del comité en su segunda sesión, un documento con posibles opciones de elementos para un instrumento internacional jurídicamente vinculante, basado en las presentaciones de los estados miembros. , a la que 14 países africanos presentaron aportes individuales además de la presentación del Grupo Africano sobre lo que constituirá los objetivos fundamentales; obligaciones centrales, medidas de control y elementos de implementación para el tratado global de plásticos.