RECONOCIMIENTO HISTÓRICO DE LOS RECIPIADORES EN LAS NEGOCIACIONES DEL TRATADO DE PLÁSTICOS

Recicladores exigen que el tratado incluya una transición justa

PARA PUBLICACION INMEDIATA: 29 NOVIEMBRE 2022

Punta del Este, Uruguay– La formación de un Grupo de Amigos de los Recicladores se anunció hoy en las negociaciones hacia un tratado global de plásticos. Este momento histórico marca un reconocimiento sin precedentes de los derechos, habilidades e importancia del sector informal de residuos; nunca antes los países se habían comprometido formalmente a abogar en nombre de los recicladores en el contexto de negociaciones internacionales. El Grupo es un organismo voluntario compuesto por representantes de los estados miembros de todo el mundo para garantizar que se escuchen las voces de los recicladores en las negociaciones del Tratado Plástico. 

El anuncio se produce al comienzo de la primera reunión del comité de negociaciones internacionales (INC-1) para establecer el texto del Tratado Global de Plásticos, que será el primer tratado legalmente vinculante para abordar la contaminación plástica, desde la extracción hasta la eliminación. La inclusión de los recicladores en las negociaciones indica que los países están reconociendo el papel fundamental que desempeñan los recicladores en la creación de soluciones a la crisis del plástico y, por lo tanto, deben ser reconocidos como partes interesadas clave en el proceso del tratado. 

Entre 12.6 y 56 millones las personas trabajan en el sector informal del reciclaje, y en muchos lugares su esfuerzo representa casi la totalidad de los materiales reciclados en sus municipios. A pesar de esto, los recicladores a menudo no son reconocidos y/o compensados ​​por sus gobiernos locales y trabajan en condiciones indignas.  En América Latina y el Caribe, por ejemplo, se estima que el sector informal proporciona el 50-90% de los materiales reciclables que utiliza la industria local o exporta, pero solo recibe el 5% de las ganancias.

La principal demanda de los grupos de recicladores es desarrollar un plan de transición justa, que debe incluir una compensación adecuada por los servicios, oportunidades de autoempleo, un papel clave en la cadena de valor del plástico, el espíritu empresarial y un papel en la creación e implementación de políticas para poner fin a la crisis del plástico a nivel local e internacional. 

Soledad Mella, Presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile (ANARCH), Secretaria de Comunicación RedLacre: 

“Es histórico ver a más de 19 países alinearse con la Alianza Internacional de Recicladores con delegados que pueden influir políticamente en las decisiones, garantizando la participación de los recicladores en la negociación. Ahora, el mayor desafío es que el proceso sea verdaderamente vinculante y que tomen en cuenta nuestra demanda, que es una transición justa que garantice la participación de los recicladores en toda la cadena de reciclaje y en cada negociación, y que las leyes que se implementadas ven a los recicladores como parte fundamental de la cadena de reciclaje”.

Adja Mame Seyni Paye Diop – Vicepresidente de los Recicladores de Senegal: 

“Lo que espero de este tratado y de esta reunión es que la gente tome en cuenta nuestro trabajo. Para mí, una transición justa es tener trabajos alternativos para mantener a nuestras familias cuando llegue el momento de cerrar los vertederos”.

Los grupos de recicladores exigen: 

  • Una definición de Transición Justa y una descripción de los recicladores en el
  • proyecto de texto para las negociaciones.
  • Un grupo de negociación dedicado a la Transición Justa.
  • La puesta en marcha de un informe que destaque la contribución de los recicladores en el reciclaje y la reducción de la contaminación plástica, donde los recicladores brindarán información.
  • Apoyo financiero para asistir a negociaciones internacionales.

Contactos de prensa:

Camila Aguilera, Comunicaciones GAIA Latinoamérica

camila@no-burn.org | +56951111599

Claire Arkin, líder de comunicaciones globales

claire@no-burn.org | +1 973 444 4869

Nota para el editor: Para obtener más información sobre la justicia de los recicladores en las negociaciones del Tratado Global de Plásticos, visite nuestra página web, https://www.no-burn.org/unea-plastics-treaty/.

###

GAIA es una alianza mundial de más de 1000 grupos de base, organizaciones no gubernamentales e individuos en 92 países. Con nuestro trabajo, nuestro objetivo es catalizar un cambio global hacia la justicia ambiental mediante el fortalecimiento de los movimientos sociales de base que promueven soluciones a los desechos y la contaminación. Visualizamos un mundo justo, sin desperdicios, basado en el respeto por los límites ecológicos y los derechos de la comunidad, donde las personas estén libres de la carga de la contaminación tóxica y los recursos se conserven de manera sostenible, no se quemen ni se desechen.