"Las crisis superpuestas de nuestro tiempo presentan una oportunidad para construir ciudades más resilientes mediante la implementación de modelos de basura cero.
Evaluación de opciones de elementos para el tratado de plásticos. Organizaciones de Latinoamérica y el Caribe
América Latina y el Caribe - Plástico -
Agradecemos a la secretaría del INC para el Tratado de Plásticos, la compilación de las propuestas entregadas por los gobiernos y partes interesadas que se encuentran resumidas en el documento publicado por PNUMA el 13 de abril del presente año. Valoramos probablemente este trabajo que esperamos sienta las bases para las discusiones que se lleven adelante próximamente en el INC-2.
marviva | Obligaciones, mecanismos, principios y estándares del Acuerdo de Escazú para informar el proceso del INC hacia un acuerdo global jurídicamente vinculante
América Latina y el Caribe - Plástico -
El documento analiza las obligaciones, mecanismos, principios y estándares del Acuerdo de Escazú en materia de acceso a la información y participación pública en asuntos ambientales y de salud, que pueden informar el proceso de negociación e implementación del instrumento jurídico vinculante sobre contaminación por plásticos. Para ello, describa las obligaciones, mecanismos, principios y estándares del Acuerdo de Escazú en materia de acceso a la información y participación pública en asuntos ambientales y de salud.
Carta a secretaría PNUMA INC por restricciones de participación y ausencia de pueblos indígenas y organizaciones latinoamericanas en eventos paralelos al INC-2
América Latina y el Caribe - Plástico -
En primer lugar, las restricciones impuestas por la Secretaría del Comité Intergubernamental de Negociación para la segunda ronda de negociaciones del tratado de plástico van en contravía de la Resolución 5/14 de la Asamblea Ambiental de las Naciones Unidas, en la que se “destaca la necesidad de garantizar una participación lo más amplia y eficaz posible en la labor del grupo de trabajo especial de composición abierta y el comité intergubernamental de negociación ”. Creemos que para avanzar hacia un tratado ambicioso y efectivo, se requiere que las organizaciones de la sociedad civil, los expertos científicos independientes, los Pueblos Indígenas, los recicladores de oficio y las personas que viven en las zonas afectadas por la contaminación por plásticos puedan participar de manera significativa en todo el proceso.