Declaración de organizaciones de la sociedad civil de América Latina en la plenaria final de la segunda ronda de negociaciones del tratado global de plásticos

Yarivith González facilitadora regional de los mayores grupos de América Latina y el Caribe, habló en nombre de más de 20 organizaciones no gubernamentales de Latinoamérica presentes en el INC-2.

Reivindicamos

  • Reducción drástica de la producción global de plásticos y eliminación de químicos y productos de preocupación de todo el ciclo de vida del plástico.
  • Garantizar una transición justa para los recicladores de base como obligación y no solo como principio. 
  • Transición Justa como obligación con un enfoque de derechos humanos y Justicia Ambiental, que garantiza vincular los conocimientos y aportes técnicos de la sociedad civil en los grupos de contacto. 
  • Circularidad justa, segura, inclusiva, regenerativa y no tóxica detectada desde el concepto de evitar y prevenir bajo el principio precautorio y asegurando la NO regresión donde los productos sean diseñados para durar, reusar, reparar, regenerar, reciclar e incluir sistemas de retorno. 
  • Implementar medidas vinculantes para garantizar el monitoreo y control del tratado. 
  • Integrar el conocimiento científico regional, sistemas de conocimiento indígena, locales, espirituales, la perspectiva de género, jóvenes y grupos en situación de vulnerabilidad como las comunidades isleñas que son impactadas injustamente por la contaminación plástica. 
  • Transparencia y trazabilidad de las sustancias usadas en la fabricacion de plasticos para eliminar las sustancias toxicas presentes en los plasticos.
  • Garantizar la obligación de proteger la salud frente a los efectos adversos del ciclo de vida del plástico.
  • detener las falsas soluciones como incineración, coincineración, coprocesamiento, gasificación, pirólisis, reciclaje químico y créditos plásticos.
  • Prohibir el comercio transfronterizo de los residuos plásticos que recrean el colonialismo a través de la basura, situación que afecta especialmente al Sur Global.
  • Un instrumento que sea garantía de los derechos ambientales en todas las regiones, inclusivo, equitativo, de cumplimiento obligatorio y concreto en sus conceptos.
  • Estimados delegados, solicitamos: No utilizar estrategias de dilatación que impidan el avance de la negociación.

Muchas gracias

Acompañan esta declaración las siguientes organizaciones:

  1. Fundación Protestante Hora de Obrar (Argentina-Paraguay-Uruguay)
  2. Fundación PlastiCo. Proyecto (Ecuador)
  3. Alianza Basura Cero Ecuador
  4. Colectivo Consciente (Argentina) 
  5. ACT Promoção da Saúde – Brasil
  6. Asociación Sustentar (Argentina)
  7. Desplastificar (Argentina)
  8. Taller Ecologista (Argentina)
  9. Alianza Basura Cero (Chile)
  10. Red de Acción por los Derechos Ambientales (Chile)
  11. Idec – Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (Brasil) 
  12. TOXISPHERA Asociación de Salud Ambiental (Brasil)
  13. Fideicomiso de Conservación de Galápagos (Ecuador) 
  14. Plásticos en el Pacífico: Soluciones desde la Ciencia (PPCS – red Perú, Chile, Ecuador) 
  15. Red Mexicana de Acción Ecológica Colectiva Malditos Plásticos (México)
  16. Red de jóvenes regionales por los DESCA – CREA 
  17. Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA
  18. Azul (México) 
  19. Juventud Unida en Acción (Venezuela)
  20. Fundación Mar Viva (Costa Rica, Panamá y Colombia)
  21. Reacción Climática (Bolivia)
  22. Alianza Resíduo Zero Brasil
  23. Pazindé rojo (Bolivia) 
  24. Alianza México SIN Plástico (México)