Análisis de las estrategias de inversión en contaminación plástica, febrero de 2017

El desarrollo de soluciones para la contaminación plástica se vuelve cada vez más urgente con cada nueva tonelada de plásticos producidos. Al mismo tiempo, la creciente atención mundial sobre la contaminación por plásticos marinos en particular ha estimulado un interés creciente en el desarrollo de estrategias para la región de Asia Pacífico. Este mes, Ocean Conservancy, una ONG con sede en Washington DC, publicó su último informe La próxima ola, que establece un plan para un enfoque colaborativo para reducir la fuga de desechos plásticos a los océanos en un 50% para 2025. El informe describe el problema de la contaminación plástica en términos contundentes y enfatiza la necesidad urgente de soluciones que reduzcan la contaminación plástica a través de mejoras gestión de residuos.

Como red de implementadores líderes de cero residuos y defensores de la prevención de la contaminación, creemos que las estrategias efectivas para combatir la contaminación plástica deben ser más que la gestión de residuos. Esto no quiere decir que lidiar con los desechos que ya están en el sistema no sea de importancia crítica, pero debe hacerse de una manera que fomente los esfuerzos de rediseño y reducción.

Este documento tiene como objetivo contribuir a una discusión política en curso y al debate sobre el enfoque principal de los esfuerzos para reducir la contaminación plástica. A través de él, esperamos compartir conocimientos de campo, así como examinar las implicaciones de los modelos en La próxima ola y explicar por qué creemos que es necesaria otra ruta de inversión.

Principios comunes en la lucha contra la contaminación plástica

Al igual que Ocean Conservancy, nos hacemos eco de la urgente necesidad de soluciones para la contaminación plástica. Estamos de acuerdo con muchas de las prioridades descritas en la introducción del informe y en la carta de apertura del director ejecutivo de Ocean Conservancy, Andreas Merkl, que incluye la declaración: “Creemos que debemos centrarnos en una estrategia global, sistémica y a largo plazo para combatir la marea creciente del plástico. residuos antes de entrar en el océano. Claramente, esa estrategia a largo plazo es una economía diseñada para eliminar el desperdicio y la contaminación ”. También creemos que trabajar con las ciudades en soluciones inmediatas a la contaminación plástica es de vital importancia, aunque creemos que esto debe ir más allá de la gestión de residuos a sistemas de cero residuos que envíen mensajes a la cadena de suministro, reduzcan la producción de plásticos y fomenten el diseño responsable.

Específicamente, nos sentimos alentados por una serie de principios con los que Ocean Conservancy se comprometió, que incluyen: responsabilidad ambiental y social, minimización del bloqueo, énfasis en los principios de circularidad y respeto por las leyes y condiciones nacionales y locales. Finalmente, el informe afirma que “los incineradores y los vertederos rara vez son la solución” y enfatiza la inclusión de recicladores, así como otros modelos de soluciones que los organizadores de la región de Asia Pacífico han implementado con éxito. Agradecemos el esfuerzo de Ocean Conservancy para destacar estos enfoques.

Más allá de la gestión de residuos: la necesidad de reducir el plástico  

Sin embargo, al mismo tiempo, las estrategias y recomendaciones específicas del informe para inversores y gobiernos no cumplen con los compromisos declarados de Ocean Conservancy en una variedad de niveles.

Después de describir la necesidad de "una economía diseñada para eliminar el desperdicio y la contaminación",La próxima ola declara: “Este informe se ocupa principalmente únicamente del aspecto de gestión de residuos del conjunto de soluciones. Esto se debe a que está escrito desde una perspectiva oceánica y necesitamos una acción rápida para mantener los desechos plásticos fuera del océano ". Para la mayor parte del resto del informe, hay un enfoque principal en las estrategias de gestión de residuos, y el modelo financiero central del informe se basa en la inversión en tecnologías de gestión de residuos.

Si bien estamos de acuerdo en que trabajar con las ciudades en los sistemas de residuos es una necesidad crítica y urgente, es imperativo que estos sistemas vayan más allá de un enfoque en la gestión para enviar las señales correctas a la cadena de valor. Los modelos de cero residuos, que incluyen la mejora de la recolección, el reciclaje, el compostaje, la reutilización, las prohibiciones y el vertido limitado o la contención de plásticos residuales cuando sea necesario, reducen rápidamente la cantidad de plástico que ingresa al océano. Estas son soluciones de “acción rápida” y el hecho de que sean rentables también las hace oportunas. Sin embargo, el objetivo final de un sistema de residuos cero no es solo gestionar los residuos de forma responsable, sino comprender nuestros flujos de residuos, identificar los materiales problemáticos y eliminar aquellos productos que no encajan en este sistema.

Debido a que los descartes con mayor potencial de filtrarse a los océanos son endebles y sin valor en los mercados de reciclaje, virtualmente no existen opciones de manejo responsable para ellos. Estos plásticos y embalajes baratos crearán contaminación del aire (a través de la quema), contaminación de la tierra (a través de vertidos) o contaminación marina (a través de "fugas" en las vías fluviales). Los sistemas de desperdicio cero están diseñados para recopilar datos sobre envases y productos mal diseñados, haciéndolos visibles para que puedan rediseñarse y eliminarse gradualmente para reducir la probabilidad de que se conviertan en contaminación. Las prohibiciones y aranceles de las bolsas de plástico, así como las prohibiciones de poliestireno expandido y otros materiales y productos, también han demostrado ser particularmente efectivas en algunos países y ciudades. Estas soluciones pueden tener un impacto inmediato.

Preocupaciones tecnológicas específicas

Por el contrario, dos de los tres modelos de tratamiento de residuos destacados en La próxima ola-Ambos se basan en la tecnología de gasificación- tienen como objetivo crear sistemas que den “valor” en el mercado a los plásticos baratos y no reciclables. Debido a que los sistemas de gasificación necesitarían esta materia prima para funcionar, las inversiones en esta tecnología podrían crear incentivos perversos para la producción continua y el uso de materiales que sería mejor rediseñar o eliminar gradualmente. La gasificación también tiene un historial de fallas repetidas, incluso después de tres décadas de inversión y experimentación.

Como se describe y cita en el nuevo informe de GAIA: Gasificación y pirólisis de residuos: procesos de alto riesgo y bajo rendimiento para la gestión de residuos - esta tecnología también socava los propios objetivos declarados de Ocean Conservancy:

  • La próxima ola pide inversiones que aumenten el valor del flujo de residuos, pero la gasificación no ha demostrado ser una tecnología que genere valor a partir de los residuos. En cambio, tiene costos elevados y, por lo general, no produce la energía esperada. Existen numerosos ejemplos de plantas que se han visto obligadas a cerrar debido a fallas técnicas, fallas económicas o resistencia local y, como resultado, hay pocos datos operativos disponibles. La evidencia existente muestra que los proyectos de gasificación regularmente no cumplen con los objetivos proyectados para la generación de energía, la generación de ingresos y los límites de emisiones. Por otro lado, el reciclaje y el compostaje conservan de 3 a 5 veces la energía que generan los incineradores. [ 1 ].

Implicaciones presupuestarias y de inversión de la gasificación

Gracias La próxima ola es un informe sobre inversiones, su modelo financiero es particularmente importante. Desafortunadamente, dos de los tres escenarios modelados asumen que el público pagará una enorme cantidad de dinero por una forma de generación de energía altamente ineficiente, operacionalmente problemática y contaminante.

Para que las instalaciones de gasificación en estos escenarios sean rentables, los gobiernos deberían comprometerse a comprar energía de dichas instalaciones durante 20 años. Sin embargo, como Gasificación y pirólisis de residuos Como muestra, las instalaciones de gasificación no cumplen notoriamente los objetivos energéticos proyectados y numerosas instalaciones han cerrado debido a fallas técnicas, lo que crea una situación de incertidumbre para las ciudades y pone en riesgo la deuda pública.

Tomando a Filipinas como ejemplo, el despliegue de tecnología de gasificación causaría importantes cargas financieras para las ciudades y los residentes.. De acuerdo con los supuestos financieros y los datos de costos incluidos en La próxima ola, si la infraestructura de gasificación se aplicara de manera más general en áreas densamente pobladas de Filipinas, los costos de capital iniciales totales a nivel nacional superarían los USD $ 2 mil millones. Estos costos tendrían que ser pagados por alguien, ya sea a través de préstamos, contratos de la ciudad o inversión externa.

Para pagar estos costos de capital, el informe asume que la generación de energía a partir de las instalaciones generaría ingresos. Usando los datos proporcionados en el informe, a las tarifas de energía actuales sin tarifas de alimentación, el costo total de compra de energía para el público para este esquema de conversión de plástico en energía sería de más de USD $ 600 millones por año.

Además, debido a que la gasificación es una tecnología de alto costo y bajo rendimiento, se han pedido subsidios adicionales para esta tecnología. Tarifas de alimentación, un tipo de subsidio a la energía diseñado para respaldar las fuentes de energía renovables., en última instancia, son pagados por el público a través de mayores costos de electricidad o contribuciones del presupuesto nacional.

La gasificación es una interpretación perversa del propósito de las tarifas de alimentación, y una coalición global de organizaciones ambientales ha emitió una declaración de inicio de sesión oponiéndose a esta práctica. Quemar o calentar plásticos para obtener energía es equivalente a quemar un combustible fósil y lo opuesto a la energía renovable. Casi todos los plásticos, especialmente en los países en desarrollo, se derivan del petróleo, el gas o el carbón, y quemarlos libera contaminantes y gases de efecto invernadero. Las tarifas de alimentación deben respaldar fuentes de energía saludables y bajas en carbono, no la combustión de recursos fósiles.

Ambos La próxima ola y la empresa cuyos datos se modelan en el informe afirman que se pueden aplicar tarifas de alimentación para subsidiar la “conversión de residuos en energía” municipal en Filipinas. Sin embargo, de acuerdo con la ley de Filipinas, la gasificación de plásticos es no elegibles para subsidios de tarifas de alimentación. Por lo tanto, el uso de estos subsidios no solo socavaría los avances en energía renovable, sino que también violaría la legislación nacional.

A pesar de este hecho, uno de los escenarios destacados en La próxima ola modelos que aplican subsidios de tarifas de alimentación para respaldar aún más la energía generada por gasificación y pueden alentar inversiones de alto riesgo. Esto costaría un adicional USD $ 550 millones por año, tomados de fondos destinados a energías renovables. Agregar este gasto de la tarifa de alimentación a los costos de electricidad de referencia mencionados anteriormente requeriría que la gente de Filipinas gastara un total de más de $ 1.15 millones al año para el uso generalizado de la gasificación de desechos.

Es irresponsable pedirle al público que pague miles de millones de dólares por la gasificación como fuente de energía.

Un mar de oportunidades

Encourage Capital, una firma de inversión de impacto, también publicó un informe este mes titulado Un mar de oportunidades, que identifica oportunidades de inversión para reducir la contaminación marina por plásticos. El informe cubre una variedad de estrategias de intervención a lo largo del ciclo de vida de los plásticos desde el origen hasta el uso y la gestión de residuos.

Reconocemos la necesidad de muchas de estas estrategias, incluidas inversiones en mejores materiales, rediseño de productos y modelos comerciales circulares, así como en sistemas de cero residuos y el sector informal de residuos. También describe un papel importante para las partes interesadas que no son inversores, incluidos los responsables de la formulación de políticas gubernamentales, la filantropía y los grupos de la sociedad civil. Por último, el informe afirma que "para algunos productos y envases, la mejor opción puede ser alejarse completamente del plástico". Cuando Un mar de oportunidades describe la gasificación y la pirólisis, proporciona precauciones cuidadosas y sugiere que, debido a las condiciones operativas, la gasificación y la pirólisis de los desechos son "las más adecuadas para su despliegue en los países de la OCDE, al menos inicialmente, o hasta que haya más desarrollos tecnológicos".

Al mismo tiempo, dos de las estrategias de inversión descritas en Un mar de oportunidades incluir datos y pensamientos que también están en La próxima ola y se critica aquí. El informe destaca un modelo de gasificación de La próxima ola como una potencial oportunidad de inversión en Filipinas, lo cual es claramente no un país de la OCDE. Además, invertir fondos de investigación y desarrollo en tecnologías de conversión de residuos en energía podría aumentar la contaminación y desviar recursos muy necesarios para resolver el problema de la contaminación plástica sin importar dónde se construyan las plantas. El reciente análisis de riesgos en Gasificación y pirólisis de residuos describe décadas de esfuerzos fallidos para controlar las emisiones incluso en entornos normativos óptimos.

Los inversores también deben tener en cuenta que, si bien el informe sugiere que la gasificación podría aportar ingresos a los sistemas locales, la investigación de GAIA sobre los registros de seguimiento del sistema ha encontrado que existe un alto riesgo de que los sistemas de gasificación continúen costando más de lo que generarían de las fuentes de ingresos.
Finalmente, dado que el informe menciona la expansión de la capacidad de incineradores de 'conversión de residuos en energía' en China y también exige altos estándares ambientales, los inversores deben tener en cuenta que un informe de 2015 sobre los 160 incineradores de RSU existentes y operativos de China encontró que el 40% tiene emisiones atmosféricas incompletas. datos y solo el 8% tiene datos sobre emisiones de dioxinas disponibles para el público. Entre los que tienen datos incompletos, el 69% tiene antecedentes de violar los estándares ambientales vigentes.

En resumen, los lectores deben centrarse en Un mar de oportunidades es ideas para invertir en intervenciones upstream, y lea atentamente las advertencias del informe sobre inversiones en conversión de residuos en energía.

Conclusión

Con la predicción de que la producción de plástico se duplicará en los próximos 10 años, no deberíamos dirigir a los inversores a gastar miles de millones de dólares que tanto necesitan en esquemas de gestión de residuos que no funcionan. Implementar una tecnología costosa y disfuncional para infundir valor a los desechos plásticos sin valor es una propuesta perdida. Fomentar las inversiones continuas en este concepto es una distracción de las soluciones reales que necesitamos.

Nuestro objetivo común debe ser reducir la producción de plásticos y brindar oportunidades de inversión en esto. Rediseñar y eliminar gradualmente el plástico barato y no reciclable que ingresa al sistema es absolutamente lo mejor que podemos hacer para proteger nuestros océanos. Al mismo tiempo, si nos tomamos en serio la reducción de las fugas de plástico a corto plazo y al mismo tiempo abogamos por un diseño responsable, deberíamos aumentar de inmediato las inversiones en soluciones eficaces e innovadoras de cero residuos.

La próxima olaLos modelos cuentan el valor de los materiales recolectados por los recicladores para su reciclaje, un paso que ya está sucediendo en muchos lugares. Con una mayor inversión en estos sistemas y en programas de cero residuos a nivel de ciudad, podríamos reducir drásticamente la contaminación plástica a una fracción del costo de construir instalaciones de gasificación en toda Asia, con importantes beneficios para la salud pública, el medio ambiente y nuestros océanos.

Simplemente, no podemos buscar constantemente nuevas formas de gestionar una cantidad cada vez mayor de desechos; si lo hacemos, nunca podremos proteger verdaderamente a nuestras comunidades y nuestros océanos.

[ 1 ] Morris, Jeffrey, Comparative LCAs for Curbside Recycling Versus Either Landfilling or Incineration with Energy Recovery, The International Journal of Life Cycle Assessment, julio de 2005. Disponible en: http://www.springerlink.com/content/m423181w2hh036n4